bolivia
Artículo principal: Economía de Uruguay.
La ganadería (vacunos, ovinos) es un recurso fundamental de la economía uruguaya.
El World Trade Center Montevideo es un emblema de las actividades económicas de la capital.
Moneda de 10 pesos uruguayos acuñada en 2010.
Uruguay es un país agroexportador, por lo cualla agricultura: arroz, trigo, maíz, girasol, sorgo, cebada, soja, caña de azúcar(Bella Unión) y la ganadería (vacunos, ovinos) son los recursos fundamentales de la economía. Las industrias principales son losfrigoríficos, la lechera y derivados, la textil, la de papel y cartón, los fertilizantes, los alcoholes, el cemento y la refinación dehidrocarburos.
Si bien los recursos minerales y energéticos son escasos, existen grandes yacimientos de ágatas y amatistas en elnorte del país (departamento de Artigas), yacimientos de granito y mármol, y extracción de oro en la localidad de Minas de Corrales. También está en estudio la búsqueda de diamantes y otros minerales.
Destaca también el sector de servicios (financieros, logística, transporte, comunicaciones) así como la pujante industria de las tecnologías de la información, en particular el desarrollo de softwarey servicios vinculados. Uruguay es también el mayor exportador per cápita de software de América Latina y el cuarto en términos absolutos, sólo superado por México, Brasil yArgentina.34
En los últimos años ha crecido en importancia la explotación forestal de Eucalyptus grandis y Eucalyptus globulus, con vista a la producción de madera aserrada y madera para la producción de pasta de celulosa.Asimismo, está en construcción una planta de la empresa española ENCE, así como hay otras en estado de proyecto. Se encuentra en funcionamiento una planta de pasta de celulosa perteneciente a la empresa finlandesa UPM-Kymmene (anteriormente Botnia), ubicada sobre el río Uruguay, en eldepartamento de Río Negro, cerca de la capital del mismo, Fray Bentos.
Otro de los principales ingresos económicosal país es el turismo: la nación cuenta con una línea costera sobre el Río de la Plata y el océano Atlántico salpicada de balnearios, entre los que se destacan Punta del Este y Piriápolis, de fama internacional. El turismo agropecuario, histórico y termal tiene importancia.
Luego de años de crecimiento, en el período 1999-2002 la economía sufrió una recesión importante, que derivabafundamentalmente de los efectos indirectos de los problemas económicos de sus grandes vecinos, como Argentina y Brasil. La crisis bancaria fue provocada por el retiro masivo de los activos de ciudadanos argentinos de la banca uruguaya. Luego con la intervención del FMI, el Uruguay pudo hacer frente a sus problemas, entre ellos, la reestructuración de la deuda. El crecimiento promedio en elquinquenio 2004-2008 fue del 8 % anual. La deuda externa al 31 de diciembre de 2009, según datos de la CIA The World Factbook llegó al 12 610 millones de dólares.35
Según estimaciones del FMI, en 2009 luego de la crisis financiera internacional, la economía creció al 0,6 %. Según el Banco Central, con los datos procesados en 2010, la economía creció en 2009 en un 2,9 % y en el año 2010 en un 8,5 %.
El PBInominal llegó en 2010 a los 40 577 millones de dólares, en tanto que el PBI (nominal) per cápita, corregido por paridad de poder de compra, llegó en 2011 a los 14 296 dólares, convirtiéndose en la cuarta economía de Latinoamérica, tras Argentina, Chile yMéxico. De hecho, si se considera el PBI per cápita a precios corrientes, Uruguay lideraría en la región con 11 998 por habitante, seguido por Chile, con11 828, y Argentina, con 9138.36 La inflación o IPC fue del 8,6 % en 2011.
Según el INE, la tasa de desempleo llegó al 5,5 % en noviembre de 2011. Según la metodología aplicada por este instituto en 2008, lapobreza llegó al 20,5 % de la población, en tanto que la indigencia fue del 1,5 %. Al comparar la incidencia de la pobreza entre una raza y otra, se observan diferencias contundentes....
Regístrate para leer el documento completo.