bolivia
Análisis de los Indicadores Macroeconómicos
© Daniel Carrasco
En este apartado vamos a comentar varios aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de examinar un indicador económico. En el análisis de un indicador económico resulta muy importante:
Interpretar correctamente la información que nos proporciona.
Intuir en qué medida su comportamiento puede influir en la evolución delos mercados financieros.
A continuación estudiaremos diferentes elementos relacionados con estos dos puntos.
Ir al capítulo anterior
Ir al capítulo siguiente
Índice:
2.1. Indicadores de crecimiento económico y de precios.
2.2. Indicadores coincidentes e indicadores adelantados.
2.3. Factores que distorsionan un indicador económico.
2.3.1. Factores estacionales.
2.3.2.Factores excepcionales.
2.3.3. Factores volátiles.
2.4. Aspectos relacionados con el factor tiempo.
2.4.1. Periodicidad.
2.4.2. Momento de la publicación.
2.4.3. Datos preliminares y datos finales.
2.5. Indicadores en niveles y en tasas de crecimiento.
2.6. Previsiones del mercado.
2.7. Principales conclusiones de este segundo apartado.
2.1. Indicadores decrecimiento económico y de precios.
En primer lugar, hay que distinguir si se trata de un indicador de crecimiento económico o un indicador de precios.
Esta distinción, aunque trivial, es importante, ya que hay momentos en los que el mercado se muestra más sensible a los datos de crecimiento económico y otros momentos en los que los datos de inflación son seguidos con mayor atención. Seguidamente, pasamos a describir dos situaciones hipotéticas para ilustrar lo comentado en las líneas previas.
Situación 1 : Una economía se encuentra en su fase inicial de recuperación y la inflación se encuentra contenida.
En esta primera situación, el mercado seguirá muy de cerca los indicadores de actividad, porque son los que nos van a indicar si se consolida o no la incipienterecuperación económica.
Situación 2 : Una economía está creciendo de forma importante y hay peligro de recalentamiento, es decir, de que los precios repunten de manera significativa.
En esta segunda situación, el mercado prestará especial atención a los datos de inflación para confirmar si ésta acaba situándose en niveles preocupantes o no.
Cuadro 2: Algunos ejemplos de indicadores decrecimiento económico y de precios.
Volver al índice
2.2. Indicadores coincidentes e indicadores adelantados.
En segundo lugar, hay que distinguir si se trata de un indicador coincidente o de un indicador que se adelanta al comportamiento de la actividad económica o de los precios.
En este apartado, vamos a centrarnos en los indicadores de crecimiento económico para explicar la diferenciaentre un indicador coincidente y un indicador adelantado. Pero se puede hacer un análisis equivalente considerando los datos de precios.
Los indicadores coincidentes de actividad nos proporcionan información sobre la situación actual de la economía. Se trata de indicadores que se mueven al mismo tiempo que el ciclo económico, esto es, que el PIB.
En el gráfico 4 se observa cómo la producciónindustrial de la zona euro es un indicador coincidente del PIB. La serie de producción industrial no sólo se mueve en la misma dirección que el PIB, sino que también se mueve al mismo tiempo. Los fondos y los picos de cada una de las series coinciden en el tiempo.
Gráfico 4: Evolución del PIB y de la producción industrial de la zona euro.
Los indicadores adelantados de actividad nosproporcionan información sobre cómo puede comportarse la economía en los próximos meses. Se trata de indicadores que se anticipan al ciclo económico, esto es, al PIB.
Gráfico 5: Evolución del PIB y del índice de indicadores adelantados elaborado por la OCDE para la zona euro.
En el gráfico 5 se aprecia cómo el índice de indicadores adelantados publicado por la Organización para la Cooperación y el...
Regístrate para leer el documento completo.