BORRADOR 1
PSICOLOGIA COMUNITARIA
FASE 2
PRESENTADO POR:
HERCIILIA DE DIOS SEPULVEDA CODIGO:43482044
MILVA ADRIANA DUARTE CODIGO:
LAURA CECILIA LAMUS CODIGO: 27984741
ANA CLOVIS CARREÑO CAMACHO CODIGO: 37533116
PRESENTADO A:
LISSY YALILE ALVAREZ DEL PIN
TUTORA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA2015
Contenido
INTRODUCCION 3
OBJETIVOS 4
MODELO DE DISCREPANCIA 5
PROBLEMÁTICA DEL ESTUDIO DE CASO BARRIO EL REFUGIO 5
NECESIDADES SOCIALES ESPECÍFICAS DEL BARRIO EL REFUGIO 7
EVALUACIÓN Y NECESIDADES 8
CONCLUSIONES 9
BIBLIOGRAFÍAS 10
INTRODUCCION
El presente trabajo está compuesto por un análisis referente a un estudio de caso que permite conocer la evaluación eidentificación de un problema referente al caso expuesto, en él se comprenden los distintos modelos teóricos de la psicología comunitaria según la situación, en ellos se reconoce el más apropiado y apto para llevar a cabo cambios positivos y mejores condiciones de vida al interior de la comunidad EL REFUGIO.
La actividad se desarrollará a través de la estrategia de aprendizaje estudio de caso. "ElREFUGIO el cual nos permite enfrentarnos a un problema y/situación concreta, es decir, a un caso, que describe una situación de la vida real, el cual debemos comprender, valorar y resolver.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Guiando a los profesionales, trabajadores sociales, médicos, expertos en salud pública sobre temas relacionados en la prevención de sustancias psicoactivas,violencia intrafamiliar, y comunitaria.
OBJETIVOS EXPESIFICOS:
Crear programas y talleres que ayuden a darle solución a este tipo de problemáticas que se viven a diario en nuestras comunidades.
Que nuestros entes gubernamentales ayuden a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades.
Dialogar con los habitantes de las comunidades donde ellos cuenten las problemáticas por las queestán atravesando
MODELO DE DISCREPANCIA
El modelo incide en las expectativas normativas y supone tres fases:
Establecimiento de fines y objetivos: Definir lo que debería ser.
Evaluación del nivel de funcionamiento actual: Determinar lo que es.
Identificación de las discrepancias, de las diferencias entre lo que es y lo que debería ser.
Durante la fase de establecimiento de fines yobjetivos se hacen explícitas las expectativas sobre los resultados. Lo más usual es entrevistar a un grupo de expertos sobre las dimensiones que definen el funcionamiento adecuado dentro del área objetivo de análisis. Una vez definidas estas dimensiones, se consulta de nuevo a un grupo de expertos para que expresen sus expectativas del funcionamiento del servicio en cada una de las dimensiones.Estas expectativas son indicadores de lo que debería ser, el valor óptimo de una dimensión en un momento y circunstancia concreta.
El segundo paso consiste en evaluar el rendimiento del servicio. El rendimiento actual del servicio en cada una de las dimensiones definidas previamente, lo que determina la población objetivo, habitualmente mediante una encuesta o a través de grupos estructurados,aunque se pueden utilizar cualquiera de las técnicas de identificación de necesidades.
El tercer paso es la identificación de la discrepancia. La necesidad viene definida por aquella medida de ejecución que sea inferior a los niveles deseados determinados por los expertos. Es frecuente ordenar las necesidades de mayor a menor según la magnitud de la diferencia.
PROBLEMÁTICA DEL ESTUDIO DE CASOPROBLEMÁTICA:
El expendio y consumo de sustancias psicoactivas o alucinógenas, terrenos a abandonados y falta de iluminación en el sector. Al igual que se evidencian más problemáticas como son los siguientes:
Dificultades en torno a temas como autoridad, comunicación, afecto, tolerancia.
Expendio y consumo de sustancias psicoactivas, espacios que cuentan con poca iluminación
Presencia de...
Regístrate para leer el documento completo.