BRENDA
Contratos
1- EL CONTRATO: como fuente de obligaciones, importancia de la materia
Los contratos abarcan en las relaciones humanas gran parte de su actividad. Se ha realizado una estadística y el promedio ponderado ha dado el 70% de la actividad convencional o contractual en la concertación de los sujetos del derecho.
Para muchos autores, el contrato no viene a ser sino laconvención. El acuerdo de voluntades es su principal característica.
Para Savigny la convención es todo acuerdo de voluntades; y el contrato, el mismo acuerdo cuando afecta las relaciones de derecho.
La diferencia estaría en el carácter jurídico del objeto, que falta en la convención.
La teoría de Savigny no fue aceptada por la mayoría de los autores y sí discutida.
Al respecto Lafaille opina coincidiendocon el Código Francés y los muchos comentaristas que el vocablo convención se extiende a todos los actos jurídicos bilaterales que, por consiguiente, producen consecuencias en derecho, es decir, a lo que Savigny llamó después contrato; y se reserva esta última denominación para los actos jurídicos de vínculos obligatorios.
Por consiguiente, la figura jurídica contrato abarca aquellos acuerdos devoluntades que no tienen más propósito que el de engendrar esta clase de vínculos. Si en virtud de los mismos se produce otro género de efecto, entraríamos dentro del círculo más amplio de la convención. No son contratos, en consecuencia, la novación, la renuncia aceptada, la dación en pago y con mayor motivo aquellos que escapan a la esfera del patrimonio para producir consecuencias de un ordensuperior en las relaciones de familia, como el matrimonio, o la adopción de hijos en los países que la admiten.
2- CONCEPTO DEL CONTRATO: evolución histórica y concepciones modernas (Derecho romano y Derecho moderno)
El contrato es un acto jurídico para adquirir, modificar, transferir o extinguir derechos.
Pacto o convenio entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada y a cuyocumplimiento pueden ser compelidas.
Hay contrato cuando dos o más personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos. Capitant lo define como acuerdos de voluntades, entre dos o mas personas, con el objeto de crear entres ellas vínculos de obligaciones, y también documento escrito destinado a probar una convención. Los contratos han de sercelebrados entre personas capaces y no contrarias a la moral o las buenas costumbres. Los contratos lícitos obligan a las partes contratantes en iguales términos que la ley.
Evolución histórica: (derecho romano)
La palabra contrato proviene del latín contractus que es sinónimo de contraer, unir. Y esta voz deriva de contraho que, entre otras acepciones tiene la de juntar o reunir.
En el Derecho Romanolos contratos constituían convenciones que estaban destinadas a producir obligaciones y que eran sancionadas y reconocidas por el Derecho Civil.
Al término de la República se enumeraban cuatro clases de contratos, de acuerdo a las formalidades previstas:
a- Los contratos verbis: Se formalizan con palabras solemnes (la estipulatio);
b- El litteris: exige las citas escritas;
c- Los contratos re: Noson perfectos sino mediante la entrega de una cosa al que viene a hacerse deudor. Son el mutuum o préstamo de consumo, el comodato o préstamo de uso, el depósito y la prenda;
d- Por solo consensu, únicamente por el acuerdo de las partes: La venta, el arrendamiento, la sociedad y el mandato.
Las convenciones que no figuraban en esta clasificación no configuraban un contrato; constituían un simplepacto que no producía en principio obligación civil.
En estos lejanos antecedentes encontramos las referencias genuinas de los contratos, institutos tan desarrollados en la legislación contemporánea.
Para los romanos los elementos generales de los contratos constituían:
1) El consentimiento de las partes;
2) La capacidad;
3) Un objeto válido o lícito.
Concepciones modernas (derecho moderno):...
Regístrate para leer el documento completo.