cátedra
PRESENTADO POR:
WENDY VELÁSQUEZ BARRERA
PRESENTADO A:
HEBERT ENRIQUE MENDOZA BARRAZA
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
CÁTEDRA UNIVERSITARIA
GRUPO 94
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO
2014
TEMÁTICA 1
ACTIVIDAD PROPUESTA EN LA LECCIÓN:
PRIMERAS UNIVERSIDADES
RespuestaArgumentos
Referencia bibliográfica o electrónica
Pregunta 1: ¿Cuál consideras ha sido la influencia de las universidades Europeas al desarrollo de las universidades de América Latina?
R/: Considero que las universidades Europeas han tenido una gran influencia en las universidades de América Latina, debido a que América latina no contaba con una fuerte sociedad civil ni grandes tradicionescomerciales; tampoco se fomentaban las experiencias científicas y técnicas. Todo esto se generó a través de la influencia de la corona española durante la etapa de la colonia, ya que, al ser colonizados por los españoles adquirimos sus niveles culturales, sociales, políticos y religiosos y esto se ve reflejado en la formación universitaria.
Las universidades de Salamanca y Alcalá de Henares, fueronlos modelos que inspiraron las fundaciones universitarias en el nuevo mundo.
De fuerza: Los modelos de Salamanca y de Alcalá de Henares fueron trasplantados a América Latina, definiendo así los extremos en los que se moverían las universidades latinoamericanas durante toda la época colonial. La República latinoamericana asumió la influencia francesa también en lo que se refiere a launiversidad: el siglo XIX vio la sustitución de la universidad colonial por el modelo napoleónico de universidad. Durante varias décadas se cerraron o se debilitaron sustancialmente las universidades emergidas de la Colonia y otras fueron creadas. También se promovieron museos nacionales, institutos geográficos y otras instituciones que semejaban algunas europeas. Se generó en la mayor parte de AméricaLatina un híbrido de modelo universitario: mitad colonial y mitad napoleónico, con premisas liberales y premisas conservadoras, con buena parte de las desventajas de ambos y con desventajas adicionales, producto de la situación particular de la región. A veces, podríamos hablar de un modelo napoleónico "tropicalizado". Aunque algunas universidades religiosas pudieron sobrevivir el siglo xix, afines de éste casi todas las universidades latinoamericanas eran públicas y en estrecho contacto con los gobiernos locales (lo que las colocaba, muchas veces, en un territorio de incertidumbre, dada la inestabilidad de estos gobiernos). También, hasta bien entrado el siglo XX, la mayoría de ellas fueron estrictamente instituciones de formación profesional. Las universidades religiosas son másbien de creación reciente.
De hecho: El nuevo modelo tenía características muy precisas: ruptura del carácter unitario y holístico de universidad y su sustitución por una visión disgregadora de los estudios universitarios que suponía el funcionamiento separado y totalmente independiente de facultades, así como la separación de la enseñanza profesional de la investigación en ciencia y técnicay de las humanidades. El modelo napoleónico enfatizaba profesiones separadas de la actividad científica e investigativa. Además, suponía escuelas profesionales estrechamente subordinadas al Gobierno, que decidía sobre los nombramientos de funcionarios y sobre los planes universitarios. La idea de las escuelas superiores técnicas fue común a toda Europa durante esa época. La misión de las nuevasfacultades separadas era la de producir los cuadros profesionales que la administración pública, el Estado y los planes gubernamentales determinaran.
También podemos encontrar que los diferentes modelos de calidad y las certificaciones en Idiomas provienen de las universidades Europeas.
http://www.centroedumatematica.com/aruiz/libros/Universidad%20y%20Sociedad/Capitulos/modelo.html...
Regístrate para leer el documento completo.