Cómo recuperar la laguna de suesca? aprender a conocer, vivir y ser; nuestro compromiso.

Páginas: 10 (2453 palabras) Publicado: 10 de noviembre de 2010
CÓMO RECUPERAR LA LAGUNA DE SUESCA?
Aprender a conocer, vivir y ser; nuestro compromiso.

La laguna de Suesca, fuente de vida que con el pasar del tiempo ha perdido su espejo de agua, esto debido a diversos factores entre ellos la deforestación, que se da como consecuencia del fenómeno vivido en la actualidad, el calentamiento global, pero no es el único, ya que para su recuperación esnecesario el trabajo mancomunado pero, ¿qué tan comprometidos están la comunidad, las autoridades competentes para la preservación del ambiente, la corporación autónoma regional de Cundinamarca, las empresas, las instituciones educativas y la sociedad en general con la recuperación de la laguna de Suesca?

“La laguna de Suesca se encuentra ubicada a casi 3.000 m. s. n. m. en el municipio de Suescadel departamento de Cundinamarca, hace aproximadamente 60 años ésta contaba con una extensión de 6 kilómetros de largo por 2 de ancho; 8 metros de profundidad media y un área de 537 hectáreas” , como se puede observar el problema es muy grave, la perdida de este recurso cada vez es más notoria y gran cantidad de suelo que hasta hace unos años estaba cubierta por agua ahora se asemeja a un desierto,esto no es justo ni para el ecosistema ni para las personas que habitan en él, por esta razón se hace necesario el estudio minucioso del suelo, agua, y demás factores necesarios para detectar el problema de manera precisa y así mismo poder plantear posibles soluciones y decidir la que mejor beneficio genere al ecosistema, claro está con bajos costos y sin atentar contra el bienestar de lacomunidad.

Como ya se nombró con antelación uno de los graves problemas que afecta a la laguna es la deforestación que de acuerdo a investigaciones se corrobora lo expuesto, en un artículo llamado “SE ESTA MURIENDO LA LAGUNA DE SUESCA” publicado en “EL TIEMPO” el 27 de diciembre de 1997 en donde comentan sobre la gestión que ha hecho la Corporación Ecológica SIE y de los estudios que ha realizado paradetectar el problema de la erosión del agua, estos llevan a la conclusión que el problema se debe en gran medida a la clase de vegetación existente en la zona como son eucalipto y pino, de la misma manera se ratifica lo anteriormente expuesto en una entrevista realizada a habitantes del municipio de Suesca por la IPS ( Inter Press Service), pero la deforestación la atribuyen a las actividadesmineras, "La minería acaba con los nacimientos, seca las quebradas y se produce la erosión que termina con el monte nativo, explica Castillo, quien describe que muchos de los caminos rurales de hoy fueron antes ríos y quebradas, que se reconocen por el color y el tamaño de las piedras. Recuerda algunos y también cómo se secaron. Donde la tierra era plana, cultivable o los animales podían pastar,ahora hay desniveles, está reasentada y, aunque por un tiempo las raíces de los árboles ayudan a sostenerla, terminan cayéndose en la base de los socavones. Es grave, porque la recuperación demora mucho tiempo… ¡siglos!", enfatizó Gómez, mientras Castillo compara esta situación con "cortar las venas del cuerpo humano" .

En otro artículo publicado en un libro virtual llamado altiplanos de Colombiaencontramos de igual manera lo que ya se había venido comentando sobre la deforestación de los alrededores de la zona, el editor confirma una vez más la gravedad del problema. “Debido a los fuertes veranos y a las heladas al amanecer, frecuentes en la región, el paisaje adquiere un aspecto semiárido, cargado de pajonales secos y amarillos, donde la agricultura tiene poco desarrollo; sin embargoen las laderas, durante la estación de lluvias se cultiva papa gracias a un sistema de rotación o descanso de la tierra, que se intercala con pastoreo de ovejas. La vegetación dominante en las laderas que llegan hasta el borde de la laguna se compone de comunidades vegetales de pastizales xerófilos(plantas específicamente adaptadas a ambientes secos)compuestos por una flora rica en gramíneas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • aprender a conocer ser vivir
  • aprendamos sobre seres vivos
  • conociendo a los seres vivos
  • ¿Cómo aprende nuestro cerebro?
  • Como aprender a vivir
  • El Ser Humano como Ser Vivo
  • como aprenden los seres humanos
  • Como Aprendemos Los Seres Humanos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS