caamdamsms
Páginas: 8 (1903 palabras)
Publicado: 29 de mayo de 2014
Luis Eduardo Ortigoza
×
Recibir alertas
¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Luis Eduardo Ortigoza escriba una noticia?
Tu email:
Recibir alertas
El final de la Crisis Económica Mundial -Para mexicanos- (Parte I)
19/11/2009 13:29
Origen, desarrollo y pronóstico de la Crisis Económica Mundial, en una versión para mexicanos -Del Ninja a Juanita la Petatera- Elsujeto de crédito Ninja y la ruina de Juanita la Petatera O La Crisis Económica Mundial 2007-2009 para Mexicanos
¡¿Qué demonios pasó?! ¡¿Cómo remolachas fue que llegamos aquí?! La boca te sabe raro, hay una sensación de completo desconcierto. Acabas de chocar, lo de menos es de quién es la culpa. Una sola expresión te acompaña en tu análisis de lo sucedido. ¡Ya valió madre! . . . . ¡Ya valió!
Asíse siente un choque, y así se ha sentido la Crisis Económica Mundial, y así como se reconstruyen los hechos del choque madrugador, así quiero reconstruir un poco la historia del madrazo económico y compartirlo con ustedes, así, con esta entrada.
Pero empecemos por lo evidente, mientras les cuento cómo es que chocamos, a ver si al final logramos sacar conclusiones interesantes.
El choque!
Unacaída sin precedentes en nuestra generación en el Producto Interno Bruto de México, de EEUU, desaceleración en la economía china, que actualmente es también motor del desarrollo del mundo, cada vez más porquería financiera saliendo a flote, millonarios de bonos pagados por los contribuyentes del mundo y todo porque. . . . ¿Por qué? A mi nadie me lo ha explicado bien. Crisis económica mundial. Comodijera el señor presidente Fox ¿Y yo por qué?. . .
Comencemos con lo sencillo de explicar, y por ello debemos de arrancar explicando quién es el responsable. y la verdad es que es. . .
¡El Ninja famoso!
Desde hace 15 años, las tasas de interés vigentes en los mercados financieros internacionales han estado bajando. Esto ha hecho que los Bancos tengan un margen de rentabilidad bajo: Danpréstamos a un bajo interés, pagan algo por los depósitos de los clientes (cero si el depósito está en cuenta corriente, como la nómina aquí en México) y con ese margen de intermediación operan y por el volumen de sus operaciones ?número de clientes- tienen su rentabilidad, sin embargo, esto no alcanza para comprar aviones, construir nuevos edificios y comprar otros Bancos, que es siempre el objetivo delos Bancos
Como la ambición -a costa de lo que sea- es cosa sana para el vecino comedor de hamburguesas, a alguien en el gringo país, se le ocurrió que los Bancos tenían una opción ‘ viable’ para ganar más dinero en épocas de intensa competencia: Dar préstamos más arriesgados, por los que podrían cobrar más intereses, así que decidieron ofrecer hipotecas a un tipo de clientes indeseables hasta esemomento, a ellos los llamaremos los ‘ ninja’ (no income, no job, no assets; ) o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades, a los que se podría cobrar más intereses, porque había más riesgo al darles un crédito, aprovechar el boom inmobiliario que había en el mercado norteamericano, además, llenos de entusiasmo, decidieron conceder créditos hipotecarios por un valorsuperior al valor de la casa que compraba el ninja, porque, con el citado boom inmobiliario, esa casa, en pocos meses, valdría más que la cantidad dada en préstamo.
Como la economía americana iba muy bien, el deudor ninja, podría encontrar trabajo, dejar de ser ninja y pagar la deuda sin problemas. Este planteamiento fue bien durante algunos años. En esos años, los ninja iban pagando los plazos de lahipoteca y, además, como les habían dado un crédito hipotecario, otros Bancos los calificaron como clientes seguros, y les financiaron tarjetas de crédito, -hasta doce por ninja- de tal forma que cada ninja tenía a cuestas una deuda prácticamente impagable que dependía por entero de que dejara de ser ninja.
Siguiendo con nuestra analogía del choque, esta fase representa el momento en el que...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.