cacao

Páginas: 21 (5128 palabras) Publicado: 9 de abril de 2013
1. INTRODUCCION

Los jesuitas introdujeron el cacao en Bolivia en el siglo XVIII y lo convirtieron en uno de los principales productos que cultivaban en las misiones. Fue importante en la vida comercial y económica de aquellas reducciones, como ha quedado registrado en documentos de la época. Incluso en los inicios de la República tuvo importancia. Con el tiempo otros cultivos lo sustituyerony las plantaciones quedaron abandonadas a su suerte.

Con un suelo propicio, la planta se fue diseminando sin intervención del hombre. Se formaron grandes cacaotales, que hoy superan las 12.000 hectáreas en todo el país y que sumadas a las más de 8.000 cultivadas son una importante fuente de ingreso económico para más de 8.000 familias de campesinos indígenas , que son los principalesrecolectores y productores, de 31 municipios.

2. OBJETIVOS

- Identificar y analizar los factores que restringen y dificultan el cultivo y comercialización del cacao en Bolivia.

- Conocer el desarrollo de la industria del cacao y del chocolate en Bolivia.

- Evaluar los factores que limitan el desarrollo de la industria del chocolate en Bolivia y su exportación.

3. JUSTIFICACION

Dado queactualmente en el país, de las miles de hectáreas de cacao silvestre, sólo el 40% es aprovechada por los campesinos indígenas que se dedican a la recolección de la semilla, acopio y comercialización, es evidente que faltan políticas públicas y estrategias nacionales que permitan aprovechar el potencial que tiene la semilla de esta planta de la que se extrae el chocolate y que podría beneficiar amuchas más personas, indican Oscar Bazoberry y Coraly Salazar en la investigación más completa que se haya realizado sobre el tema y que fue presentada en el libro “Cacao en Bolivia”, una alternativa económica de base campesina indígena. La publicación, auspiciada por el Centro de Investigación Para el Campesinado (Cipca), da luces sobre un tema del que sólo se conocía información dispersa ymuchos datos que no coincidían con la realidad.

En Santa Cruz existen más de 2.000 hectáreas concentradas en Urubichá y Ascensión de Guarayos. En menor cantidad se la encuentra en municipios como BuenaVista, San Carlos, Santa Rosa y Porongo. “Por los datos que proporciona el libro, la capital del cacao silvestre en Santa Cruz debería ser Guarayos y Urubichá, su centro principal, pero faltanpolíticas que apoyen su producción y esa región está más concentrada en la extracción de madera”, comenta Adrián Cruz, del Cipca, que trabaja con campesinos de esa provincia cruceña. El ingeniero agrónomo coincide con los investigadores de Cacao en Bolivia... en que grandes extensiones del fruto silvestre fueron eliminadas para ampliar la frontera agrícola y forestal en favor de cultivos comercialescomo la soya.

El cacao cultivado en Bolivia llega a más de 8.000 hectáreas, y La Paz y Beni son los departamentos que tienen la mayor cantidad, aunque ya existen cultivos en Santa Cruz, Cochabamba y Pando. Donde mejores resultados se han obtenido es en la zona de Alto Beni, gracias a la unión de varias cooperativas de productores que se unieron en 1977 y fundaron la organización El Ceibo,que con más de 30 años, reúne actualmente a 38 cooperativas y tiene dos centros de recolección, fermentación, una planta transformadora en La Paz e incluso un servicio de transporte. El 62% de su producción es enviado a Suiza.

“En algunos lugares del país ya están transformando el cacao en chocolate y lo comercializan en los mercados locales como pasta e incluso algunos ya venden sus productosa los municipios para el de- sayuno escolar. Otro aspecto llamativo es que existen más de 15 asociaciones de productores”, comenta Salazar.

Sin embargo, las 500 toneladas que se exportan como materia prima al exterior del país no se comparan con las 7.000 toneladas de chocolate transformado que ingresan como importaciones. La producción actual tampoco logra cubrir la demanda nacional. Las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cacao
  • El Cacao
  • cacao
  • El Cacao
  • El Cacao
  • Cacao
  • Cacao
  • Cacao

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS