Cacicazgo De Rafael Cravioto

Páginas: 39 (9724 palabras) Publicado: 23 de abril de 2015
Capítulo dos. Conformación del cacicazgo de Rafael Cravioto en la sierra de
Puebla.
2.1. Escenario político de la Sierra Norte de Puebla a medidos del siglo XIX.
Las guerras civiles y rebeliones fueron constantes hasta mediados de los años
noventas del siglo XIX. Estas guerras continuas, y el hecho de que el partido liberal de
la sierra no llegara al poder en el estado de Puebla hasta después dela revolución de
Tuxtepec, dieron al liberalismo de esta región un carácter marcial. Para ganar y retener
el apoyo de los pueblos, los caciques liberales de la sierra se vieron obligados a ofrecer
garantías y beneficios a sus seguidores como fueron las promesas de tierra o, la
abolición de la leva forzada, lo que no sucedió en otras partes de la República, ya que
llegaron al poder con menosesfuerzo que los caciques serranos, en donde el liberalismo
se transformó en un “liberalismo popular” con un partido político agresivo y que estaba
obligado de cierta forma a hacer caso a sus bases.1
Entre los caciques liberales de la Sierra, podemos citar a Juan Crisóstomo
Bonilla, Juan Nepomuceno Méndez y Juan Francisco Lucas, denominados los tres
Juanes de Tetela, Ramón Márquez Galindo en Zacatlán,los Arrillaga de Zacapoaxtla,
descendientes de Mariano Paredes Arrillaga y los Cravioto de Huauchinango, Rafael
Cravioto Moreno y Agustín Cravioto Moreno, en gran parte mestizos y hombres de
buena posición económica. Por otro lado el estudio de Guy Thomson y David La
France, menciona el ejemplo de un cacique indígena en la Sierra Norte de Puebla, el

1

Para una interpretación más general sobre elliberalismo popular ver: Guy Thomson y David La France.
Patriotism, politics, and popular liberalism in nineteenth-century Mexico, Juan Francisco Lucas and the
Puebla sierra, United States of America, SR Books, 1999, p.245. Para un marco más general sobre el
liberalismo en México ver: Alan Knight. “El liberalismo mexicano desde la Reforma hasta La
Revolución”, en: Historia Mexicana, 137, 1985,p.69-72. Jean Pierre Bastian. Los disidentes: sociedades
protestantes y revolución en México, México, 1989. Frans J. Schyer. Ethnicity and class conflict in rural
Mexico, E.U., Princenton, 1990. Marcello Carmagnani. El regreso de los Dioses. El proceso de la
reconstrucción de la identidad étnica en Oaxaca, siglos XVI-XVII, México, 1988. Florencia E. Mallon.
Peasant and nation, E.U. California,University of California Press, 1995. Aguilar Rivera Antonio José.
El manto liberal: los poderes de emergencia en México, 1821-1876, México, UNAM (Instituto de
Investigaciones Jurídicas), 2001.

41

cual comenzó como cacique de barrio, lo que le permitió escalar puestos, ya que el
conocimiento de la cultura de su pueblo, más su liderazgo natural le ayudó a tener una
presencia destacada entre su gente.Así mismo, Thomson y La France, argumentan que existieron tres tipos de
caciques en la sierra, los locales o de barrio, los municipales y los distritales. El
caciquismo en la sierra, se basó principalmente, en que el líder fuera bilingüe o
comerciante. En la sierra el cacique municipal, controlaba el comercio y las alcabalas, lo
que le otorgaba un poder económico aceptable. Además, la guerra en laSierra Norte de
Puebla, intensificó el surgimiento de caciques locales, ya que la participación en los
conflictos bélicos, representaba una forma de alcanzar de manera más rápida los grados
militares.2
Aunque en general se puede dividir a la sierra entre distritos conservadores y
distritos liberales, en realidad los cacicazgos liberales, Cravioto en Huauchinango,
Márquez Galindo en Zacatlán,Méndez y Lucas en Tetela, abarcaron territorios más
amplios que sus distritos de base; ya que la zona de influencia, por ejemplo de Cravioto
abarcó, además de Huauchinango a la sierra de Hidalgo y Zacatlán en Puebla.
A pesar de tener un potencial económico, la sierra permaneció en un estado de
estancamiento hasta los años ochenta del siglo XIX. Las reformas liberales que se
introdujeron después de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cacicazgos
  • Los cacicazgos
  • Cacicazgos
  • cacicazgo
  • Cacicazgos Y Señoríos
  • Cacicazgos Y Contrainsurgencia
  • Tribus y cacicazgos
  • Tribus y Cacicazgos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS