CAI_Tema_3_sesión_8_Función pública
Tema 3:
Los grandes debates
de la
administración pública
Sesión 8: La función pública
______________________________________
Introducción
Existen varias expresiones para referirse al personal administrativo público: función pública, recursos humanos de la administración pública o empleados públicos. Todas estas expresiones se refieren al conjunto de personas quetrabajan por cuenta ajena para la administración pública. Se trata de un conjunto heterogéneo donde entra el personal de la administración central, autonómica y local, los altos funcionarios, el personal laboral, los policías, los bomberos, los profesores y jueces, etc.
La ordenación de la función pública se halla en varios textos. Más allá del título IV de la Constitución de 1978, el primer textode interés fue adoptado en 1984 (ley 30/1984) para reformar la función pública, aunque en la actualidad es el Estatuto Básico del Empleado Público (Ley 7/2007 del 12 de abril) que fija las reglas cuanto a contratación, despido, remuneración, jubilación o acceso a los puestos de trabajo. Estas pautas dependen ahora de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, parte esencial delMinisterio de Hacienda y Administraciones Públicas. A estos, hay que añadir la normativa autonómica y los entes de regulación de la función pública regional como el Instituto Andaluz de Administración Pública.
Es un hecho, la función pública sigue despertando sentimientos encontrados entre los españoles. Por una parte, estos se muestran “burófobos” en cuanto a la imagen de la administración pública,percibida como kafkaiana, ineficiente y corrupta (Del Pino, 2004). En gran medida, el imaginario colectivo sigue impregnado del “Vuelva usted mañana” de Larra. Sin embargo, cuando se le pregunta los entrevistados por su grado de satisfacción respecto a los servicios que reciben, aparece una imagen distinta de ciudadanos “burófilos” (Ramió, 2007). Los bomberos, profesores, médicos, enfermeros, policíasy trabajadores sociales están muy valorados por la población.
Quizás esta paradoja esté basada en el desconocimiento. Por ello, este capítulo se centrará primero en las estructuras de la función pública antes de presentar las principales dinámicas actuales en este sector.
* *
I. La estructura de la función pública española
Existen dos grandes modelos de función pública. El primero – vigenteen España, Francia o en el Reino Unido – plantea la carrera del agente público en términos de polivalencia. Un individuo entra a trabajar al servicio de la administración a través de un concurso competitivo y prestará servicio toda su vida cambiando de puesto dentro de la función pública. El otro modelo – más bien norteamericano – se basa en la especialización de cada puesto y busca a la personamás cualificada para ocuparlos, aunque esta relación pueda ser temporal (Ramió, 2001, 531-559). La función pública española se inscribe en la primera tradición y se presenta a continuación las estructuras de este sistema.
A. Las diferentes etapas de la carrera administrativa
La entrada en la función pública requiere que el candidato sea español o de un país con un acuerdo de libre circulacióncon España, que tenga más de 16 años y que no haya sido expedientado previamente. A partir de estos elementos, la carrera administrativa puede empezar. La carrera de un empleado público pasa por diferentes etapas regladas por la ley:
La Oferta de Empleo Público: cada administración evalúa anualmente sus necesidades en términos de recursos humanos. Una vez aprobada la propuesta (en general con lossindicatos), se publica la oferta en el diario oficial correspondiente (el Boletín oficial del Estado, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía…). La oferta puede ser para personal de nuevo ingreso o para promociones internas.
El “acceso”: el acceso se realiza mediante la aprobación de una oposición (serie de pruebas para seleccionar a los candidatos) o de un concurso-oposición (entonces se...
Regístrate para leer el documento completo.