calendario
DERECHO PROCESAL PENAL.
¿Qué es el proceso penal?
El proceso penal se integra por un conjunto de actos judiciales que sirven y se aplican para justificar y demostrar la verdad histórica, real, de la existencia de un delito y de la responsabilidad penal de los partícipes o copartícipes.
El proceso penal se inicia con la consignación de la averiguación previa quehace el ministerio público.
• Auto de radicación o auto de cabeza de proceso.
El auto cabeza de proceso se inicia con el estudio que el juez hace de la averiguación que recibe consignada del ministerio público; procede al estudio si recibe con detenido, de que no se hayan violado garantías individuales o derechos humanos en contra del inculpado.
Si recibe sin detenido pero con persona que goza delibertad bajo fianza que se le hayan respetado sus garantías procesales, constitucionales y derechos humanos analizados los anteriores elementos y que no se observe ningún tipo de violación procederá en segundo término a estudiar respecto de su competencia y su jurisdicción.
En tercer lugar iniciará el estudio de los elementos que integran el tipo penal y que existan elementos de convicciónsuficientes que acrediten el cuerpo del delito y sustenten la responsabilidad del o los autores materiales, intelectuales en la ejecución del delito, así como los copartícipes.
Concluido éste estudio si se continuó con detenido ratificará la retención; si se consignó con detenido gozando libertad bajo caución o fianza obsequiará la orden de cita o comparecencia; si se consignó sin detenido a solicituddel Ministerio Público obsequiará la correspondiente orden de busca, aprehensión y detención.
El proceso penal puede ser visto desde 3 perspectivas:
1. FORMAL y de acuerdo a Floriant establece: es el conjunto de actos mediante los cuales se provee a los órganos fijados y preestablecidos por la ley por la ley, y previa observancia de determinadas formas, la aplicación de la ley penal en loscasos singulares concretos.
Sistema Acusatorio. Sistema Inquisitivo.
• 1. Carpeta de Investigación. • Averiguación Previa.
• Documento simple y pequeño sin formalidades.
• Intervención del abogado defensor para la integración de la carpeta. • Auto de radicación > Razón y Constancia > Forma.
• No interviene el abogado defensor ni coadyuvante.
• Entrevista de P. M. • Rinde informe P. M.
• Cadenade custodia. • Cadena de custodia.
• Justicia Restaurativa. {1. Sociedad: Se siente vulnerable.
(Conflicto) {2. Víctima, victimaria: reparar el daño para reinsertarlo en la sociedad.
• Teoría del funcionalismo y finalismo. • M.P. le interesa proteger a la sociedad y la aplicación de la ley acaso concreto en una sentencia.
• Teoría causuaista
2. MATERIAL: es el instrumento por elcual actúa el órgano dotado de potestad jurisdiccional; es decir el único instrumento para el ejercicio de la potestad, la cual no se realiza fuera del proceso, así como, es el único instrumento puesto a disposición de las partes para interpretar de los tribunales la tutela judicial de sus derechos o intereses legítimos. (Moreno Arcoa) (Artículo 17 CPEUM) *Leer*
3. Aplicando el postulado opostulados de la teoría del conflicto, se establece la discusión de un doble conflicto suscitado entre la sociedad afectada por el delito y probable responsable de los hechos, que efectivamente dispensa una consideración publica a la persecución, y por el otro el conflicto se entabla entre la victima u ofendido y el autor del daño.
A propósito del conflicto de intereses entre la víctima y elimputado va a dar como consecuencia de ese conflicto el surgimiento del delito.
Los intereses de la víctima son:
• Pretensión punitiva o de sanción es decir tiene interés que se impugna una sanción al responsable del delito.
• Pretensión resarcitoria o de reparación es decir que se recuperen los daños y perjuicio que ha sufrido.
El interés del imputado es la pretensión de absolución es decir que...
Regístrate para leer el documento completo.