calidad total
CONCEPTOS DE LOS GRANDES MAESTROS DE LA CALIDAD
Para ser competitivo en la dinámica de los actuales escenarios económicos, es necesario, que las empresas competidoras estén plenamente identificadas y sepan usar el alcance, que la calidad total proporcione
Las empresas venezolanas muestro interés, especialmente las pymes, debencomprometerse más con la cultura de calidad y productividad, obligar a su gerencia a estar plenamente identificada con lo que ello representa ,sus repercusiones, beneficios.
Es necesario de una vez por todas, comprometerse con las exigencias, requerimientos que la calidad, productividad en el presente exige, de otras formas jamás podrán garantizar competencia, desarrollo, participación exitosa enlos actuales mercados tanto nacionales, como internacionales.
Las pymes venezolanas, deben salir de los viejos esquemas operativos y obligar a su gerencia a identificarse más con las exigencias que el presente reclama, estar más preparados en todo aquello que garantice el ofrecer productos con calidad haciendo uno correcto de los sistemas de procesos de producción, avalados de buenos índices degestión, que garantice satisfacción de la demanda y posibilidad de desarrollar mercados consistentes.
Es hora por ejemplo, que la gerencia este plenamente identificada con el alcance, repercusiones que genera todos aquellos que han dejado sus experiencias, propuestas en pro de la calidad total, tal como nos los recuerda gestiopolisi.com ,que destaca, el que hay una extensa bibliografía sobreel particular, donde se justifican los éxitos de las empresas que han adoptado esta cultura importada del Japón, y se “comercializa” la capacitación, implementación y obtención de los “certificados” para las empresas, con el fin de garantizar un nivel de competitividad nacional e internacional. Esto hace que sea necesario detallar la caracterización de dicha cultura (filosofía) para poderanalizar y comparar su impacto:
Liderazgo por compromiso, decisiones por consenso, trabajo en equipo, orientación hacia el proceso y el cliente, un sistema en que todos se involucren en el ciclo de producción, control mediante reforzamiento positivo, valores y visión compartidos por todos, prevención y mejoramiento continuos, disposición para compartir y poner a disposición de todos los miembros lamayor información posible, rigidez en cuanto al cumplimiento de normas, preeminencia de factores emocionales o racionales en el proceso de toma de decisiones, grado de estructuración del proceso de toma de decisiones.
En cuanto a la parte operativa del proceso, la Calidad Total exige la formación de varios tipos de equipos de trabajo:
Un comité directivo de calidad, grupos de promoción delconcepto de trabajo en equipo, equipo de facilitadores de la operación de los equipos, grupos de asesores que dan apoyo técnico a los equipos,
Equipos especiales encargados de tareas específicas en la administración de los equipos, los cuales pueden ser permanentes o temporales.
Gran parte de esta filosofía se nutre de los aportes de teóricos connotados, entre los cuales podemos citar los aspectos másimportantes, así:
Philip B. Crosby
Alentar a las personas para que establezcan objetivos de mejora para sí mismo y sus grupos, establecer un programa de reconocimiento para aquellos que logren su objetivo de calidad, dedicación de todos a encontrar cuáles son los requisitos y necesidades de los clientes, cubrimiento de toda la compañía en la administración de la calidad, la educación encalidad y el énfasis en la prevención de defectos, un suministro continuo de información, educación y capacitación a los empleados sobre su trabajo, políticas claras.
Sus conceptos absolutos sobre la calidad son los siguientes
• La calidad se define como el fiel cumplimiento de los requisitos y no como lo "bueno"
• El sistema adecuado para lograr la calidad se basa en la prevención, no en la...
Regístrate para leer el documento completo.