Canto VI XXII y XXIV de la Iliada
Una serie de cantos conforman el eje principal de la Iliada. El canto VI es un canto introducido, es diferente a los demás. Se concentra en otra cosa; en lo que se pierde en la guerra además de la vida propia, la familia. Este canto es el único en el que se demuestra amor, protección, ´reocuación por los seres queridos.
Andrómaca, esposa de Héctorse preocupa por la guerra y por la situación del ejército, sobre todo porque eso implica preocuparse por su esposo y el futuro de su familia. Ésta simboliza el amor conyugal y filial frente a la crueldad de la guerra.
Héctor sabe que su fin se acerca. Además de no tener miedo no tiene esperanza, ilusión al igual que Aquiles y la mayoría de los guerreros, él tiene presente que es muy probable quemuera, pierde la esperanza pero no la valentía.
Él luchará para ganar aun que no lo logre. Quiere dejar una marca para ser recordado.
Astianacte, su único hijo, representa la crueldad de la guerra frente a la inocencia de un niño pequeño.
Detalles como las sonrisas, Héctor limpiándole la lágrima a Andrómaca, sacarse el casco por su hijo, significan dejar la guerra por un minuto.
El cantoempieza con el recurso literario de la anticipación.
Desde el comienzo y gran parte del canto se anticipa que Héctor morirá, “la parca funesta sólo detuvo a Héctor para que se quedara fuera de Ilio, en las puertas esceas” y suponemos que a manos de Aquiles.
Las parcas son la personificación del destino de cada mortal, que ni los dioses pueden cambiar.
Homero para describir la llegada de Aquiles ala muralla desde el punto de vista de Príamo utiliza un símil que es “tan resplandeciente como el astro que en el otoño se distingue por sus vivos rayos entre muchas estrellas durante la noche oscura y recibe el nombre de “perro de Orión” como el cual con ser brillantísimo constituye una señal funesta porque trae excesivo calor a los míseros mortales” y esto a su vez nos da una imagen visual dela llegada del héroe. Se ve la armadura de Aquiles, a través de esto, su condición de guerrero. También vemos la ferocidad, la valentía, y todo lo funesto o terrible en esa armadura.
Príamo y Hécuba, padres de Héctor, le ruegan a su hijo que entre a Troya para resguardarse de Aquiles. Cada uno ejerce un discurso, transmitiendo que ellos quieren salvar a su hijo, para poder también salvarse ellosmismos, ya que si Héctor muere, ellos también. Se podría decir que hay un cierto egoísmo por parte de los padres.
El anciano Príamo expresa un largo discurso-ruego dirigido a Héctor, éste discurso presenta varios paralelos con el de Andrómana en el canto XVI: la apelación de los muertos, el consejo de que se acoja al seguro de las murallas, la predicción que hace del futuro.
Cuando termina eldiscurso, Homero nos da una imagen en la que podemos visualizar la situación de Príamo: “con las manos se arrancaba de la cabeza muchas canas”.
Antes de que Hécuba comience con su discurso, desnuda un ceno, se lo muestra a su hijo y le dice “respeta este ceno y apiádate de mi”. Se utiliza el recurso de evocación. Hécuba trata de hacer que Héctor recuerde su niñez, cuando con ese ceno lo mantuvocon vida y calmó su llanto.
En dicho discurso también se refiere a su hijo como “pimpollo” lo cual tiene que ver con la corta edad de Héctor, quién tiene toda la vida por delante al igual que un pimpollo.
Ninguno de los dos discursos logra que Héctor desista.
Ya que se trata de los padres tratando de salvar a su hijo, y no lo logran, esta escena cobra un aspecto muy dramático.
Pero enseguida, looímos gemir, y en su monólogo, le vemos ya vacilar y flaquear su decisión.
Surgen en él las dudas, el miedo, el instinto de supervivencia, que parece ajeno a los demás héroes, a los que no les importa morir si eso les proporciona la gloria. Él reconoce que se ha equivocado, que la ruina del ejército ha sido su responsabilidad. Este hecho constituye una debilidad del carácter heroico, pero lo...
Regístrate para leer el documento completo.