Capítulo Segundo DE INTRODUCCION

Páginas: 104 (25885 palabras) Publicado: 6 de octubre de 2015
Capítulo Segundo
Derecho y norma jurídica

Competencias específicas
Al concluir este capítulo el estudiante contará con los conocimientos, habilidades y destrezas para:
Visualizar de forma comprensiva las fuentes del derecho.
Incorporar a su bagaje las principales acepciones del derecho, así como de las disciplinas jurídicas.
Comprender la estructura básica de la norma jurídica, así como el tipode relaciones que se establecen entre cada uno de sus componentes.
Describir algunas de las principales clasificaciones de las normas jurídicas.
Diferenciar a la norma jurídica de las normas pertenecientes a otro tipo de órdenes normativos.

2.1 El concepto de derecho
El capítulo anterior nos mostró algunas de las dificultades que existen para definir al derecho. También ha dejado entrever quela perspectiva teórica que adopte quien define al derecho está íntimamente relacionada con el tipo u orientación de la definición o el concepto que ofrezca de éste.
Así los conceptos del derecho en los que Alf Ross (1899-1979) y Karl Marx (1818-1883) afirman, respectivamente, que éste es el conjunto de ideas normativas que fungen como sistema de interpretación de fenómenos jurídicos concretos,cuando las normas relativas a éstos son efectivamente observadas y quienes las observan se sienten vinculados por ellas1 o que es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de ley2 muestran una perspectiva del derecho como hecho.
En cambio sí nos remitimos a los conceptos elaborados por Hans Kelsen (1881-1973) y Tamayo Salmorán, conforme a los cuales el derecho es un orden coactivo ysoberano de la conducta 3 o implica la reducción de las conductas optativas, el uso del recurso de la coacción, y la existencia instituciones que se encargan de establecer que conductas no son optativas y que aplican o ejecutan las sanciones;4 entonces nos encontramos ante concepciones normativas del derecho.
Por otra parte, Javier Hervada y Gustav Radbruch, al exponer que el derecho “el arte de lojusto –el discernimiento entre lo justo y lo injusto-”5 y como “la suma o el conjunto de los hechos críticos cuyo sentido se cifra en realizar la justicia, ya la realicen o no; es Derecho aquello que tiene como sentido poner en práctica la idea del Derecho”6 lo que hacen es poner a nuestra disposición concepciones del derecho ligadas a la idea de valor.
Finalmente, también es de observar quediversos autores, además de los ya señalados como representantes de la teoría trialista, han intentado proporcionar un acercamiento del derecho que reconozca las esferas normativa, fáctica y valorativa de éste. En este sentido, Eduardo García Máynez sostiene que éste es un orden concreto, instituido por el hombre para la realización de valores colectivos, cuyas normas integrantes de un sistema queregula la conducta de manera bilateral, externa y coercible son normalmente cumplidas por los particulares y, en caso de inobservancia, aplicadas o impuestas por los órganos del poder público.7 Y Álvarez Lelesma define al derecho como “un sistema normativo de regulación de la conducta social, producido y garantizado coactivamente por el poder político de una autoridad soberana, que facilita yasegura la convivencia o cooperación social, y cuya validez (obligatoriedad) está condicionada por los valores jurídicos y éticos de los cuales es generador y portador, respectivamente, en un momento y lugar histórico determinado”.8
Ahora bien, en tanto se avanza en el desarrollo de este texto es importante no perder de vista que la adopción de una u otra perspectiva conceptual del derecho tieneimportantes consecuencias en el ámbito práctico del mismo, y que, en todo caso, el asumir una u otra idea de éste conlleva la necesidad de argumentar (razonablemente) a favor de la misma. Evidentemente, la discusión en torno a qué sea el derecho continúa y continuará abierta, en virtud de las diversas variables que entran en juego. Por lo pronto baste con conocer cuáles son las principales posturas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capitulo segundo.
  • resumen el otro sendero segundo capitulo
  • la encrucijada universitaria segundo capitulo
  • Principios de la economia segundo capitulo
  • Segundo capitulo paulo freire
  • Segundo capitulo de lejos de frin
  • Introduccion segunda guerra mundial
  • Introducción al segundo principio de la termodinámica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS