Capacidad juridica
1. capacidad concepto
Es la medida de la aptitud que tiene una persona para ser titular de derechos y ejercerlos.asi mismo será la medida de la aptitud para obligarse, comprometerse vincularse en una relación jurídica determinada.
Capacidad es la medida en grados (cuantificable)
2. clasificación
2.1 capacidad de goce legal o jurídico (casi todosla tienen salvo las excepciones)
Es la medida de la aptitud que se tiene para ser titular de derechos; articulo 17 C.C.
ART 17: el feto se tendrá como nacido cuando se trate de su bien; y par que sea reputado como persona, basta que haya nacido vivo
Las limitaciones serán excepcionales
2.2 capacidad de obrar, de ejercicio o de disfrute (algunos lo tienen)
Es la medida de la aptitudque se tiene para ejercer derechos de los cuales se es titular
A través de la voluntad pueden crear o hacer nacer actos jurídicos validos que tienen consecuencias y son relevantes
2.2.1 capacidad negocial o de ejercicio o disposición ( aquí se atiende a la edad)
Será la medida de aptitud para figurar como sujeto activo o pasivo de una relación jurídica, por ejemplo formar parte de uncontrato, transmisión de nuestros bienes “mortis causa”, enajenaciones a titulo gratuito.
2.2.2. Capacidad delictual o de imputación (aquí no se atiende a la edad sino al discernimiento)
Es la medida de la aptitud para responder u obligarse por los hechos ilícitos (delitos civiles cometidos) 1186 C.C.
Art 1186 el incapaz queda obligado por sus actos ilícitos, siempre que hay obrado condiscernimiento negligencia
Imputabilidad culpabilidad impericia
Inobservancia de la ley
2.2.3. Capacidad procesal
Es lamedida de la aptitud para ser parte de un litigio o contienda judicial ejercer recursos, exigir cumplimiento de obligaciones, acciones de ataque y defensa, acciones de estado
3. Principios que rigen la capacidad
3.1 Todos los individuos de la especie humana son personas, y por tanto, tienen capacidad de goce legal o jurídico.
3.2 La capacidad de obrar tiene como presupuesto obligatorio lacapacidad de goce, pero la capacidad de goce no presupone la capacidad de obrar.
3.3. Las normas que rigen la capacidad de goce y la capacidad de obrar son diferentes:
3.3.1. Pueden existir incapacidades generales de obrar, pero no de goce (como la edad)
3.3.2. el numero de persona afectadas por las incapacidades de obrar es superior al numero de personas afectadas por lasincapacidades(especiales) goce
3.3.3 las incapacidades de obrar son subsanables, en tanto que las incapacidades de goce son imposibles de suplir o subsanar.
3.4 las normas que rigen la capacidad de ejercicio negocial, guardan profundas diferencias con las normas que rigen la capacidad delictual.
3.5 la capacidad es la regla (art 1.143 C.C.) la incapacidad es la excepción
ART 1.143: pueden contratartodas las personas que no estuvieren declaradas incapaces por la ley; de lo que se deduce:
3.5.1. En principio, todas las personas mayores de edad son capaces.art 18 C.C.
ART 18: Es mayor de edad quien haya cumplido dieciocho años (18).
El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, con excepciones establecidas por disposiciones especiales.
3.5.2. E n principio todaslas personas menores de edad son incapaces.
3.5.3 Además de la edad, existen otras condiciones que inciden en el grado de capacidad de las personas (intelectual, mental, físico, etc.)
3.5.4. No existe incapacidad sin texto legal que la señale (art 1.144 C.C.)
ART 1.144: son incapaces para contratar en los casos expresados por la ley: los menores, los entredichos, los inhabilitados y...
Regístrate para leer el documento completo.