Capacitacion

Páginas: 85 (21136 palabras) Publicado: 26 de octubre de 2010
Presentación
En este número del Boletín Género y Salud en Cifras se presentan tres trabajos sobre aspectos de la salud estrechamente vinculados a los roles y representaciones de género en poblaciones que –por diversas razones– se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, el primero de ellos aborda aspectos de salud sexual y prevención de infecciones de transmisión sexual en mujeres queviven en reclusión en el Distrito Federal; el segundo, se refiere a la sanción social hacia el embarazo y la maternidad de niñas y adolescentes que viven en situación de calle y las repercusiones sobre su salud mental; mientras que el tercero trata sobre los aspectos antropológicos vinculados al embarazo y la infección por VIH/SIDA en áreas indígenas caracterizadas por procesos de migraciónpendular. Los tres trabajos se realizaron con metodologías cualitativas, lo que puede llamar la atención de los lectores porque no encontrarán muchas, si acaso algunas, cifras. A pesar de esta característica de los trabajos en cuestión el Comité Editorial del Boletín consideró que su publicación contribuye de manera importante al análisis con perspectiva de género de problemas de salud sexual yreproductiva que apunta hacia la necesidad urgente de desarrollar políticas públicas con dicha perspectiva para atender estas problemáticas. En el trabajo titulado “Dilemas y contradicciones en las prácticas de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) en un reclusorio de mujeres del Distrito Federal “, la Mtra. Martha María López Ramos presenta evidencia sobre la forma tardía en que lasmujeres acceden a la información sobre métodos preventivos de infecciones de transmisión sexual y control de la fecundidad, muchas de ellas hasta después del nacimiento de su primer hijo, siendo las fuentes más relevantes las instituciones de salud y en menor grado las de educación; dentro del Reclusorio las mujeres reportan que se dan cursos sobre estos temas pero no reportan tener mucho interés enellos y además el acceso es limitado. En cuanto a las prácticas preventivas, llama la atención el concepto prevalente de que el realizarse pruebas de detección tiene un “valor preventivo”, por otro lado se establecen dos niveles uno discursivo y otro de la práctica; en el primero hablan del uso de condones como preventivo, pero también de lavados y otros pero en la práctica no usan el condón aunquelo lleven a la visita conyugal porque “el señor no acepta”, lo que reproduce la incapacidad de las mujeres de negociar la adopción de medidas preventivas dentro de la prisión igual que ocurre fuera de ella, acentuándose quizás en la población en reclusión el temor al rechazo y al abandono por parte de la pareja si se insiste en el uso de medidas preventivas. En el siguiente trabajo la Dra. AzucenaHernández Ordóñez, realiza una serie de consideraciones sobre las reacciones sociales e institucionales hacia niñas y jóvenes que viven en la calle alrededor de la gestación y maternidad en esta situación a partir de la experiencia de vida de las jóvenes y las consecuencias que esta sanción social tiene sobre su salud mental. Las participantes mencionan entre los principales motivos por los quesalieron de sus hogares, la situación de marginación y pobreza, la movilidad del grupo familiar, el envío a hogares sustitutos o instituciones y la violencia. Las niñas al irse a la calle logran huir de la miseria de la familia y encuentran formas de sobrevivencia, que les permiten mayores márgenes de libertad y la sensación de pertenencia; sin embargo ellas mismas reconocen que vivir en la calle esmás peligroso y sancionado socialmente para las mujeres que para los hombres y que en los grupos se establecen relaciones discriminatorias y excluyentes para las mujeres. Las niñas y adolescentes madres o gestantes, son víctimas de violencia verbal e incluso física y sexual por parte de su pareja, de los otros integrantes del grupo, de su familia y de las instituciones, por sus prácticas de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La capacitacion
  • capacitacion
  • Capacitacion
  • Capacitacion
  • Capacitacion
  • Capacitacion
  • capacitacion
  • Capacitacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS