Capitalism, a love story
1) Observar detenidamente el documental “Capitalism, a love story”, de Michael Moore.
2) ¿Qué modelos económicos aparecen retratados en el mismo? Descríbalos en base a las referencias que se hacen de ellos en el documental.
3) ¿Qué vinculaciones se establecen entre los modelos económicos y los modelos políticos en cada momento histórico?
4) ¿Qué posibles solucionesmenciona el realizador para el desarrollo de un Capitalismo “menos salvaje”?
2. Los modelos económicos que aparecen retratados en la película giran en torno al capitalismo: uno es el capitalismo durante la posguerra, y el otro es el capitalismo que se desarrolla en la época de resurgimiento de las grandes potencias: Alemania y Japón.
Inicialmente el capitalismo era un método astuto que permitía ala sociedad elegir que productos quería que se fabricaran; la gente elegía lo que le gustaba, y desaparecía lo que no. Un trabajador que estaba en la cadena de montajes de General Motors podía permitirse darse muchos gustos, como cambiar el auto anualmente, viajar, mandar a los hijos a escuelas católicas, en fin, vivir bien.
Durante años mucha gente se enriqueció más allá de que el tope impositivofuera del 90%. Con esa plata que pagaban se construyeron autopistas, represas, puentes, escuelas, hospitales, e incluso mandaron a un hombre al espacio. En esa época las familias de clase media podían vivir con el sueldo de un solo integrante de ella, y si bien las mujeres podían trabajar no hacía falta que lo hagan. La empresa o el sindicato les otorgaban cobertura médica y dental gratuita, losjóvenes podían ir a la universidad sin tener que pedir un préstamo al banco, y en un cargo como el ya mencionado -trabajador en la cadena de montajes- se podía llegar a tener 4 semanas de vacaciones. Los hombres tenían cuentas de ahorro y pocas deudas; pero todo eso fue posible porque los competidores de EEUU habían sido derrotados durante la Guerra Mundial, ya que al haber sido las industriasalemanas y japonesas reducidas a nada, los estados Unidos no tenía competencia.
Por otra parte, el capitalismo que surge junto con la recuperación de los países caídos en guerra trajo como consecuencia principalmente, una gran crisis económica, en la que todos intentaron sacar el máximo provecho de ella, aunque esto costara el despido masivo de trabajadores, la congelación de sus salarios, laquiebra de empresas y deudas imposibles de pagar a futuro para las personas de la clase media, entre otros resultados.
Más actualmente se puede poner como ejemplo a las entidades de seguros de vida que, muchas veces en vez de nombrar beneficiarios a los familiares de la persona que poseía el seguro, el banco se autonombraba beneficiario, cobrando injustamente la suma millonaria que habría de cobrar lafamilia de la persona con el seguro.
Los elementos del capitalismo se sintetizan en: la propiedad privada, el incentivo de los beneficios y la competencia, y se argumentaba que eran “sanos y buenos”, y compatibles con las enseñanzas de la Biblia; y esto último, sobre todo, no deja de ser un método para poner a favor a la gente, en especial a ella que sigue al pie de la letra la vida de un buencristiano.
3. La democracia presente en los EEUU permitía debatir la sanción o no de leyes, reformas, planes, o lo que fuera necesario llevar a discusión. Pero muchas veces eso no se tuvo en cuenta, ni la repercusión que las actitudes a tomar tendrían, y se actuó de modo tal que se buscó el beneficio personal, de los sectores más altos de la sociedad. Por ejemplo, durante la crisis del ’29 sepresidió el desmantelamiento sistemático de la infraestructura industrial; esto no se hizo con el fin de ahorrar dinero o seguir siendo competitivos, sino para obtener beneficios a corto plazo, y para destruir a los sindicatos. A causa de esto, millones de personas perdieron el empleo y el resto tuvo que trabajar 2 veces más, pero permaneciendo los salarios inmóviles. En lugar de aumentarles el...
Regístrate para leer el documento completo.