Capitulo i historia mínima de méxico. "méxico antiguo"
México como país tiene una diversidad increíblemente extensa por antecedentes étnicos, tradiciones y ecología, puesto que varía de una región a otra.
Una de las divisiones más antiguas que se le pudo dar al territorio fue determinado por su capacidad de agricultura, por su clima, y las actividades que llevaban a cabo, tal es el caso del territorio que llamamos Mesoamérica.Las culturas que se hicieron presentes en esta época fueron de gran importancia durante la época colonial, puesto que a pesar de la conquista aun permanecen vigentes ricas tradiciones inculcadas en el pueblo mexicano.
La información recaudada a través del tiempo hace que se tenga más información de Mesoamérica y de sus civilizaciones encontradas al centro y sur.
Esta región poseía avancesdestacables que van desde su aprendizaje a domesticar el maíz, división de clases, la expresión de religiosidad a través de ceremonias y construcción de templos, el intercambio de mercancía e incluso el manejo de actividades deportivas como lo fue el juego de pelota.
Existen pruebas de que desde el año 35 000 a.C. existieron presencias humanas en el territorio mexicano.
Se ha dado una clasificacióna los horizontes en este territorio para facilitar su estudio:
Etapa lítica
Se caracterizo por ser predecesora a la agricultura y se desarrolla en la era glaciar, en la cual grupos humanos domestican el frijol y el maíz. Estos grupos se descomponían en grupos más pequeños en meses de escases para subsistir por ellos mismos, mientras que en meses de más abundancia se reúnen en masa para cazar,intercambiar y defender territorio.
Posterior a esto se desarrollan las armas de punta y se perfecciona la recolección y con ello la domesticación de varios frutos y con esto aparecen en los humanos muelas para triturar granos.
Horizonte Protoneolítico. Se da la experimentación y adaptación en las prácticas antes mencionadas. Finalizado esta época los recolectores se desarrollaron comoagricultores que al tener que estar al cuidado de sus sembradíos tuvieron la necesidad de establecerse y así formar aldeas conformadas por varias familias. Aún no hay clases sociales. Se definen como tribus.
Horizonte Preclásico temprano o Preclásico aldeano. Se caracteriza como su nombre lo dice por la existencia de las primeras aldeas, donde se dan las primeras aldeas jerarquizadas, las cuales dan losrangos altos poder militar y religioso.
Horizonte Preclásico medio. Hay más avances laborales, construcción de centros ceremoniales.
La cultura Olmeca, solía usar el jaguar frecuentemente en sus representaciones. Solían representar rostros en piedra con los ojos rasgados y labios muy prominentes, que fueron tronos enormes reciclados con la imagen de gobernantes Olmecas.
Es en la venta dondese levanta la primera “pirámide” de Mesoamérica.
H. Preclásico tardío. Las manifestaciones Olmecas se extinguen de Mesoamérica. Es una etapa importante y destacable puesto que, la eficacia del gobierno es muy importante para ganar la guerra, organizar el mercado y la urbanización.
El inicio de esta etapa se marca con el surgimiento de la ciudad Monte Albán. Esta ciudad carecía de agua y era unamontaña pedregosa deshabitada, pero con la gran ventaja de tener una cúspide se podía dominar vista de las zonas circundantes.
El primer edificio público fue el de “Edificio de los danzantes”.
H. Periodo clásico. Monte Albán destaco por su crecimiento urbano y éste a su vez contribuyo al predominio de su actividad militar.
Cuicuilco era un montículo circular y una necrópolis. Este centro fuede gran magnitud que contaba con varios monumentos religiosos.
Teotihuacán era visitada frecuentemente por su atractivo de la industria de la obsidiana y no se comparaba con Cuicuilco puesto que carecía de un sistema ceremonial. Era más como un conjunto de aldeas que una ciudad.
Después de una erupción del volcán Xitle se empezó a despoblar Cuicuilco, finalmente cien años después se abandono...
Regístrate para leer el documento completo.