carta
La mayoría de expendedores de carne de los mercados de la capital prefirieron no comprar la carne que los abastecedores les llevaron ya con el incremento de Q1.50 por libra, aseguró Carlos Hernández, presidente de la Gremial de Expendedores de Carne de Guatemala.
(Foto Prensa Libre: Estuardo Paredes)
Carnicerías cerradas. (Foto Prensa Libre:Estuardo Paredes)
1 de 2
Ciudad de Guatemala - Hernández señaló que algunas carnicerías de los mercados que todavía están vendiendo carne, es porque ese producto lo habían adquirido desde el sábado último, pero que hoy prefirieron no comprar más.
Recordó que de aceptar la carne en canal con el nuevo precio implicaría que el consumidor final tendría que comprar la libra entre Q25 y Q30dependiendo el tipo de corte.
Agregó que están a la espera de una negociación con los abastecedores y el gobierno, pero recordó que los abastecedores les indicaron que no darán marcha atrás.
"El único que puede dar una solución es el gobierno, pero todavía no ven que es un producto de la canasta básica, que es un problema que afecta a la economía nacional, que genera empleo y microempresas", expresóHernández.
Las amas de casa que llegan a los mercados en busca de carne , también expresaron su malestar por el incremento en el precio, porque consideran que afecta a la economía del hogar y se hace difícil llevar ese alimento a la mesa familiar.
POR MUNDO ECONóMICO PRENSA LIBRE / Guatemal
09:51ECONOMÍA 13/01/2015
12/01/15 - 03:03 ECONOMÍA
Alimentos mantienen precios altos en el paísLos precios de las gasolinas y el diésel habían bajado en promedio Q9 para diciembre último; sin embargo, los de los alimentos continuaron al alza ese mes y la baja mayor fue de Q0.20, según revela el Instituto Nacional de Estadística (INE).
1 de 1
Expertos en economía aseguran que los precios de los alimentos deberían bajar, puesto que el costo del transporte de productos es mucho menor, peroeso no ocurre en el mercado real.
Los precios promedio de los combustibles comenzaron a reducirse en septiembre cuando la gasolina superior se cotizó a Q32 el galón, mas para diciembre ya se compraba a Q23, lo que significa una rebaja de alrededor de Q9, según el reporte oficial del Ministerio de Energía y Minas.
Ver infografía
En ese mismo mes aumentaron de precio 15 de los 26 productosque integran la Canasta Básica Alimentaria, según registraron estadísticas del INE.
Mientras que productos como el ejote subieron Q1.16, la mayor baja fue de Q0.20 en la cebolla, lo que significa que casi no fue sensible para los consumidores.Pedro Prado, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, señaló que debería reflejarse disminución en los costos de producción y en lacanasta básica, como resultado de menores costos en los combustibles.
“Las bajas debieran reflejarse más rápido en precios de bienes y servicios, pero ocurre más rápido al alza por cuestiones especulativas”, dijo Prado.
José Lam, investigador de la Universidad de San Carlos, destaca que hay factores externos que inciden en el precio de los productos y que impiden que haya verdadera baja.Cuando elconsumo se incrementa, los productores tienden a aumentar precios.
“Deberían de ajustarse los precios, pero son imperfecciones del mercado, por factores fuera de control”, dijo Lam.
El impacto de precios no se podrá visualizar por problemas climáticos, de demanda y de abastecimiento, destacó.Agregó que la tendencia a la baja en las gasolinas podría llevar al país a registrar inflacionesinteranuales de 1% y 2%.
Transporte
De las doce divisiones que integran el Índice de Precios al Consumidor, el transporte fue el que mayor baja reportó en sus costos, con un impacto de 2.23%, de una inflación reportada de 2.95% a diciembre de 2014.
Sin embargo, esa baja tampoco llegó a reflejarse en los costos del transporte público y de carga. Según los usuarios, no ha habido baja en precios...
Regístrate para leer el documento completo.