Cat ter venoso perif rico
Como toda técnica invasiva tiene sus riesgos y complicaciones, entre ellas, flebitis y trombosis, alterando en algunos casos la evolución del paciente y prolongando laestancia hospitalaria con el correspondiente incremento en el costo de la atención.
cánula periférica.
Lo único que es cierto es que el estricto uso de la técnica aséptica en la realización delprocedimiento disminuye las complicaciones. Otras medidas, tales como, colocación de apósitos de gasa frente a apósitos transparentes, cambio periódico del catéter y curas cada 24 horas, a posterior de lainserción, no aseguran la ausencia de flebitis y reacciones en el sitio de inserción. Todo depende de la duración del tratamiento endovenoso, del grado de actividad del paciente, las condiciones de lapiel y del número de inserciones ya realizadas.
• Definiciones
♦ Flebitis (vena periférica): Induración o eritema con calor y dolor en el punto de entrada y/o en el trayecto del catéter.
♦Infección del punto de entrada: -
Clinicamente documentada: Signos locales de infeccón en el punto de entrada del catéter: Eritema, induración, calor y salida de material purulento.
Microbiológicamentedocumentada: Signos de infección en el punto de entrada del catéter más un cultivo positivo del exudado del punto de entrada del catéter, pero sin bacteriemia concomitante.
Colonización del catéter:aislamiento significativo de microorganismos en la punta del catéter (cultivo cuantitativo o semicuantitativo) o en la conexión sin que existan signos clínicos de infección en el punto de entrada delacceso vascular ni signos clínicos de sepsis.
Introducción
Catéter venoso central
Los catéteres intravasculares son dispositivos plásticos que permiten acceder al compartimiento intravascular a nivelcentral. Varían en su diseño y estructura según se utilicen en forma temporal (días) o permanente (semanas, meses) así como también en el material con que son fabricados, en el número de lúmenes, y...
Regístrate para leer el documento completo.