Catastro
El Catastro y su evolución hasta el siglo XVI
Manuel-G. Alcázar Molina Jefe Sección Inspección D. G. Catastro Profesor Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén
«Nada es tan necesario en un pueblo bien gobernado y regido, y nada da mejor muestra de su buena administración como la formación de un buen catastro, como la exactitud de los datos estadísticos, para queellos sean el regulador exacto y preciso, en la imposición de las contribuciones generales y de los impuestos parciales, ya á cada provincia, ya a cada pueblo, ya a cada particular. De lo contrario, no puede haber justicia ni aun equidad en el repartimiento de las cargas públicas que es la operación más delicada y difícil para los gobiernos, la que acarrea mas disgustos y conflictos; y por eso entodos tiempos y en todas las naciones se han ocupado los hombre destinados á dirigir los negocios públicos, á formar y á ir perfeccionando sucesivamente la estadística territorial y comercial, que es la base de la verdadera riqueza de las naciones.»
«Diccionario de Agricultura Práctica» Economía Rural-Madrid 1855.
Origen de los Catastros
A medida que se producía la consolidación de lascivilizaciones de la cuenca mediterránea, cuna de la europea aunque hoy en día lo intenten rebatir algunos países nórdicos, los dirigentes políticos comprendieron la necesidad de disponer de documentaciones gráficas y literales que garantizasen la propiedad privada y esquematizasen su distribución sobre el terreno. Complementariamente esta información era susceptible de inclusión dentro de cartografíasgenerales en las que se detallaban
otros factores de interés para planificar actuaciones más o menos pacíficas; en este momento comienzó el carácter polivalente y multifuncional del Catastro que tanto se ha demandado y que, como se comprobará, no es un proyecto de los últimos años motivado por las sociedades modernas. Los orígenes de los primitivos catastros rústicos, entendidos como inventariosde bienes inmuebles, se confunden con los primeros instrumentos topográficos de los que se tienen descripciones o, en algunos casos, sólo referencias. Ambas líneas de trabajo se complementan y justifican muEL ANUEL-G. AY SU EVOLUCIÓN M CATASTRO LCÁZAR MOLINA
51
EL CATASTRO Y SU EVOLUCIÓN
tuamente: sin una instrumentación adecuada no se podían obtener datos exactos y la exigencia de estosdatos fomentan la creatividad y perfeccionamiento de los instrumentos de medición empleados. La referencia más antigua de la Topografía, unida a la Agrimensura, procede del antiguo Egipto y se debe a Herodoto (1400 a.C.). Nos relata este autor que unos «técnicos» denominados «estiradores de cuerdas» por emplear cuerdas de longitudes conocidas, se encargaban de realizar los replanteos posterioresa las crecidas anuales del río Nilo, asignando a cada agricultor la superficie y los límites que les correspondían de acuerdo con los datos capturados con anterioridad a la crecida. Paralelamente a esta actividad topográfica/catastral es destacable observar la existencia de un gravamen sobre las parcelas proporcional a su producción, en cierta medida similar al existente en nuestro país hasta laentrada en vigor de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales en las que se pasó de contribuir por el rendimiento real o potencial a hacerlo en función del valor catastral calculado. En determinados templos se construía lo que se denominaba «nilómetro», que consistía en un pozo troncocónico rodeado por una escalera helicoidal que unía la superficie con el fondo, el cual estaba conectado a travésde un túnel con el río. Cada año, con las crecidas, el agua penetraba en el nilómetro y ascendía por los peldaños hasta una determinada altura, que dependía del caudal arrastrado por el Nilo; cuanto mayor era el caudal mayor era el número de peldaños sumergidos y mayor la cantidad de limo depositado en sus orillas, por lo tanto, las cosechas serían previsiblemente mejores. Esto permitía regular...
Regístrate para leer el documento completo.