catedra
SUBREGION DEL
ORIENTE ANTIOQUEÑO
- ZONAS -
N
W
E
S
Concepci ón
Al ejandr ia
San V icente
Guar ne
San Rafael
El
Peño l
Gu atap é
San Carl os
Marin il la
Rio negro
El
Santu ar io
Gr anada
El Reti ro
El
Carm en d e
V ib oral
La
Ceja
Cocor ná
San Lui s
La Unión
San Fr an ci sco
Ab ejor ral
So nsón
Ar geli a
Nariñ o
CONVENCIO NES
Zona Altiplano
Zona Bosqu es
Zona Embalses
Zona Paramo
Dp o
t
Anti oquia
S BREGIÓ N
U
ORIE NT E
Escala Gr áfic a
COLOMBI A
ANTIOQ UIA
Debilidades
Oportunidades
- Falta consenso sobre la utilidad de una asociatividad
provincial, su posible estructura organizativa y suscompetencias
- Permanecemos en el discurso de la Provincia sin
concertar y realizar acciones concretas. Carecemos de un
Plan de Acción
- Falta una Estrategia de Comunicaciones para sensibilizar
sobre eltema de la Provincia.
- Protagonismos institucionales interfieren y limitan la
participación ciudadana y comunitaria.
- Faltan métodos que posibiliten la visibilización y
activación de nuevosliderazgos
- No conocemos las Agendas de las diferentes
organizaciones e instituciones para hacer la debida
interlocución con ellas y consolidar una Agenda Provincial
- Diversas instituciones delOriente se interesan en el tema de la
construcción colectiva del territorio
- La propuesta de un proceso de autonomía territorial cuenta con
el respaldo de sectores sociales, políticos progresistas yalgunas
autoridades locales y departamentales
- Desde las regiones se está posicionando el debate sobre el
ordenamiento territorial
- En el año 2011 se desarrolló un proceso electoral paragobiernos
locales y la Gobernación de Antioquia que abrió espacio a la
deliberación sobre una Agenda Provincial
- En la región se adelantan procesos importantes como el
Laboratorio de Paz, y la...
Regístrate para leer el documento completo.