Catolicismo y montoneros
Objetivos: Dar cuenta entre determinadas transformaciones del catolicismo en la década de 1960 y montoneros.
Hacer referencia al catolicismo en un sentido ahistórico implica creer que la dimensión religiosa es algo fijo e inmutable que puede cambiar de apariencia pero no de contenido. Sin embargo, se puede distinguir a lo largo de los años distintas corrientes demovimientos laicales, oposiciones y transformaciones dentro de la iglesia católica. Estas distintas formas históricas que fue tomando el catolicismo se inscribieron en una dinámica de conflicto, lucha y permanente transformación.
El catolicismo y sus instancias de enfrentamiento y respuesta a la modernidad
El catolicismo ha dado en dos ocasiones respuestas que tuvieron como objetivo adaptarse a lostiempos modernos. Una primera instancia estuvo constituida por lo que llamamos catolicismo integral, periodo en el cual el catolicismo pasó de tener una actitud defensiva a una ofensiva. Con el fin de recristianzar a la sociedad, penetrando en todas las esferas la vida de la persona y la sociedad, una red de instituciones católicas comenzaron a ocupar el tejido argentino. Este catolicismo que eraantiliberal y antisocialista, en medio de la crisis del liberalismo a principios de los treinta buscó como aliados a las FFAA, conformando así “La argentina católica”. De esta manera, el catolicismo va a lograr penetrar en los diferentes espacios sociales e influir políticamente sobre el Estado. En 1943 se produce golpe cívico, militar y religioso, por primera vez las FFAA legitiman su accionardesde lo religioso, consolidando de esta manera el Estado católico.
Más allá de los conflictos de Perón con la Iglesia Católica en el último periodo de su gobierno, el peronismo intentó basar su legitimidad en el mito de la Argentina Católica, que resignificó en sus propios términos. Este fue un movimiento que haciendo hincapié en su inspiración cristiana difundió en los sectores obreros y popularessu propia visión de catolicismo, el catolicismo de las clases pudientes ya no era el único. La identificación de las clases populares con el peronismo hicieron que los militantes de la renovación católica no pudieran actuar políticamente sin entran en la lógica propia del peronismo.
En los años sesenta se produjo una transformación dentro del movimiento y la Iglesia católica, la cual puede serentendida como una segunda respuesta adaptativa del catolicismo a la modernidad. Esta etapa fue denominada como “catolicismo posconciliar”.
A partir del Concilio Vaticano II (1962-1965) y en el caso del catolicismo latinoamericano después de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano de Medellín (1968), se produjeron transformaciones dentro de la iglesia y el movimiento católico que tuvieroncomo objetivo promover el desarrollo de la fe católica, adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades de la época, lograr una mejor interrelación con las demás religiones, así como también tener una actitud de diálogo y apertura ante el mundo liberal tan criticado anteriormente. En síntesis, la Iglesia se reformó hacia adentro y se abrió al afuera.
Este fenómeno consistió en una ampliacorriente social compuesta por sectores de la Iglesia católica- sacerdotes y obispos-, movimientos religiosos laicos- Acción Católica, juventudes universitarias y obreras-, y redes pastorales.
En Latinoamérica, el abrirse al mundo implicó un acercamiento al mundo de los pobres. Aquellas organizaciones católicas que buscaron llegar a los más necesitados, encontraron no solo a masas peronizadas, sinotambién a muchos socialistas que buscaban al igual que ellos el cambio social. A nivel internacional, paralelamente estaban teniendo lugar distintas experiencias destinadas a cambiar el mundo, como por ejemplo la revolución cubana.
Organizaciones y grupos del movimiento católico: diferenciación y complejidad
Si bien existen determinados actores pertenecientes a este movimiento de catolicismo...
Regístrate para leer el documento completo.