ceguersd
Páginas: 5 (1077 palabras)
Publicado: 13 de febrero de 2016
FILOSOFIA
JESSICA CHILLAGANA
SANGOQUI, 20 DE NOVIEMBRE DEL 2015
ENSAYO
INTRODUCCION
La importancia y finalidad del presente ensayo es responder a la pregunta inicial ¿Qué aportes brinda la filosofía para erradicar la ceguera del conocimiento en la educación del siglo XXI?, por lo que se considerarán conceptos de diferentes autores, puntos de vistas científicos y pensamiento crítico defilosofía, las cegueras del conocimiento, aportes de filósofos clásicos y contemporáneos y la educación del siglo XXI. La cual será respondida en base a la elaboración de cuatro preguntas secundarias que nos guiaran a un conocimiento más profundo y verídico.
El ensayo estará estructurado en base a cuatro preguntas secundarias se citaran tres autores por cada palabra clave y de acuerdo a lainformación recopilada procederé a formar mi propio concepto, la primera pregunta corresponde a la interrogante ¿Cuáles son las cegueras del conocimiento?, la segunda pregunta corresponde a ¿Qué aportes educativos nos han dejado los filósofos clásicos y contemporáneos? , La tercera pregunta corresponde a la interrogante ¿Cómo incide el desarrollo de los valores en una educación consciente? y ¿porúltimo que es educar en el siglo?
DESARROLLO
La elaboración, desarrollo y contenido de este ensayo, empezare respondiéndolas preguntas secundarias mediante un proceso de investigación de las palabras claves que constaran de tres fuentes de información y un comentario personal.
Para abordar la primera pregunta partiré con el significado de que es error e ilusión, el primero hace referenciaa la acción que no sigue lo correcto ya que es equivocado o desacertado es decir una acción que no se realizó de manera correcta. Y la palabra ilusión hace referencia a la esperanza, con o sin fundamento real, de lograr que suceda algo que se anhela o se persigue.
¿Cuáles son las cegueras del conocimiento?
El error y la ilusión
Marx y Engels enunciaron justamente en la IdeologíaAlemana, que los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de ellos mismo, de lo que hacen, de lo que deben hacer, del mundo donde viven. Pero ni Marx ni Engels escaparon a estos errores El mayor error sería subestimar el problema del error; la mayor ilusión sería subestimar el problema de la ilusión Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior. Todas las percepciones son ala vez traducciones y reconstrucciones cerebrales. La teoría es el fruto de una traducción reconstrucción que implica la interpretación, lo que introduce el riesgo del error al interior de la subjetividad del consciente, que mediada por el lenguaje y el pensamiento y por ende conoce el riesgo de error. (ortiz, 2010)
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación delfuturo debe afrontar el problema desde estos dos aspectos: error e ilusión. El mayor error sería subestimar el problema del error; la mayor ilusión sería subestimar el problema de la ilusión. El reconocimiento del error y de la ilusión es tan difícil que el error y la ilusión no se reconocen en absoluto. Error e ilusión parasitan la mente humana desde la aparición del homosapiens. Cuandoconsideramos el pasado, incluyendo el reciente, sentimos que ha sufrido el dominio de innumerables errores e ilusiones. Marx y Engels enunciaron justamente en La Ideología Alemana que los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de ellos mismos, de lo que hacen, de lo que deben hacer, del mundo donde viven. Pero ni Marx ni Engels escaparon a estos errores. (Morin, 2010)
El conocimiento es unainterpretación limitada de nuestros sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato. La realidad y su conocimiento sufren una reconstrucción continua a medida que nuestras ideas evolucionan. Hay veces que las ideas pueden convertirse en “dioses de una religión “y nos cerramos a su interpretación a la luz de nuevas ideas Y así como no hay seres humanos falsos o verdaderos, tampoco hay ideas...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.