celulas madre

Páginas: 14 (3293 palabras) Publicado: 24 de abril de 2013
Las Células Madre
Desde que en 1998 se publicaran dos trabajos sobre obtención y cultivo en
laboratorio de células madre y el gobierno del Reino Unido emitiera el
informe Donaldson acerca de las posibilidades terapéuticas y las limitaciones
éticas de la clonación y del uso de células madre, se estableció un debate
científico y ético en torno a la utilidad de estas células. Debatecontrovertido,
que en la actualidad, sigue estando vigente.

Pasada casi una década, muchas personas, profanas en el campo de la
biomedicina, se preguntan ¿qué son las células madre? ¿cuál es su utilidad
en la clínica médica? ¿qué tienen que ver con la clonación? ¿dónde está el
problema ético? En el reducido tiempo del que dispongo y sin la ayuda de
imágenes, trataré de responder a estas preguntasexpresándome de una
forma sencilla evitando, en la medida de lo posible, un lenguaje demasiado
técnico.

Podemos

definir

como

célula

madre

a

una

célula

progenitora,

autoperpetuable, capaz de generar uno o más tipos celulares diferenciados.
Intentaré explicar estos términos refiriéndolos a la especie humana ya que,
en definitiva, la investigación biomédica siempre sedesarrolla desde un
punto de vista antropocéntrico. Como sabemos un nuevo individuo comienza
con el proceso denominado fecundación o fertilización, que consiste en la
unión de un gameto masculino (el espermatozoide) con otro femenino (el
óvulo) para dar lugar a una única célula, llamada cigoto. Esta célula se
divide formando dos células hijas, que a su vez se dividen otra vez,
originandocuatro células, y así se van sucediendo las divisiones hasta que
lleguen a formarse los millones de millones de células que constituyen el
organismo (nuestro organismo), en el que es obvio que no todas las células
son iguales sino que, conforme van ocurriendo las divisiones, las células
1

resultantes se van especializando (la palabra técnica es diferenciando) cada
vez más hasta dar lugar atodos los tejidos y estructuras que nos componen.

Es pues evidente, que la primera célula (el cigoto) es una célula madre con
una potencialidad total; esto es, capaz de originar cualquier célula del
organismo. Si nos fijamos, no ya en el cigoto, sino en las primeras 16 células
hijas descendientes de esa primera y que forman una esfera maciza llamada
mórula (porque a los investigadores que laestudiaron les recordó a la fruta
denominada mora), encontramos que esas células siguen manteniendo la
misma potencialidad, pues si se separan, cada una puede dar lugar a un
embrión completo, originando embriones gemelos, genéticamente idénticos.
Pero ¿y más delante, cuando son apenas un centenar de células y se ha
pasado de la esfera maciza a una esfera hueca llamada blastocisto?
Entonceslas células siguen siendo células madre pero ya han perdido algo
de potencialidad, pues se puede distinguir entre aquellas células que
constituyen una masa interna, que formará todos los tejidos del embrión; y
las células externas, que sólo darán lugar a las cubiertas embrionarias. Más
tarde, ya hay miles de células y las que formaban la masa interna han ido
proliferando y se han organizado;primero en dos capas y luego en tres
constituyendo el embrión trilaminar. Las células de estas tres capas son
también células madre pero han perdido algo más de potencialidad, pues
cada capa sólo puede dar lugar a un grupo de tejidos, bastante numeroso,
pero no a todos. Con el paso de los días, conforme en el embrión se van
esbozando las diferentes regiones de lo que será el organismodiferenciado,
las potencialidades de sus células se limitan aún más; y hay células madre
que sólo lo son de tejido nervioso, otras que originan sólo epidermis y otras
que sólo son capaces de formar músculo o sólo hueso, por ejemplo. Pero en
etapas más avanzadas aún, habrá células que, dentro del sistema nervioso,
sólo originarán un determinado tipo de neuronas, o dentro del tejido muscular

2...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CELULAS MADRE
  • Celulas Madre
  • Celulas Madres
  • Celulas madre
  • células madre
  • Célula madre
  • Las células madre.
  • Celulas madre

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS