Centralidades
Sector de Capacidad Institucional y Finanzas
Identificación y Fortalecimieto de Centralidades Urbanas
El Caso de Quito Fernando Cuenin Mauricio Silva
NOTAS TÉCNICAS # IDB-TN-156
Julio 2010
Identificación y Fortalecimieto de Centralidades Urbanas
El Caso de Quito
Fernando Cuenin Mauricio Silva
Banco Interamericano de Desarrollo 2010
©Banco Interamericano de Desarrollo, 2010 www.iadb.org Las “Notas técnicas” abarcan una amplia gama de prácticas óptimas, evaluaciones de proyectos, lecciones aprendidas, estudios de caso, notas metodológicas y otros documentos de carácter técnico, que no son documentos oficiales del Banco. La información y las opiniones que se presentan en estas publicaciones son exclusivamente de los autores y noexpresan ni implican el aval del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representan. Este documento puede reproducirse libremente a condición de que se indique que es una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo. 1300 New York Ave. N.W., Washington D.C., 20577 Contacto: Fernando Cuenin (FERNANDOCU@iadb.org); Mauricio Silva(MAURICIOS@iadb.org)
Resumen * Muchas ciudades latinoamericanas experimentan un crecimiento territorial desbalanceado en el que coexisten áreas muy dinámicas con otras fuertemente rezagadas en términos sociales y económicos, habitualmente localizadas en la periferia urbana. Ese desbalance se refleja en un suministro de servicios, empleos, áreas verdes, espacios públicos y comunales, así como en usos de suelo,que son muy desiguales para diferentes áreas de la urbe y que no necesariamente están correlacionados con la localización de la población. Esta situación crea, para la ciudad como un todo, varias ineficiencias e inequidades, a la vez que limita sus posibilidades de alcanzar un desarrollo más armónico y eficiente; las necesidades de desplazamiento motorizado se incrementan, surgiendo problemas decongestión que se traducen en pérdidas de tiempo y productividad, y contaminación ambiental. Como una de las respuestas a este tipo de crecimiento expansivo de baja densidad de ocupación del territorio urbano (urban sprawl), nuevos centros urbanos o centralidades comienzan a surgir dentro de las ciudades. La consolidación, ordenamiento y fortalecimiento de estas centralidades requiere el apoyo deuna adecuada planificación urbana y el impulso de inversiones estratégicas, tanto del sector público como del privado. Sin embargo, la respuesta práctica a este proceso requiere responder una serie de preguntas ¿Cómo se puede definir e identificar una centralidad y un sistema de centralidades? ¿Existen diferentes tipos de centralidades con roles y potencialidades diferentes? ¿Cómo se define unaestrategia de fortalecimiento de centralidades en un contexto de fallas de planificación y recursos públicos escasos? ¿Cómo priorizar en qué centralidades se debe comenzar a intervenir? ¿Qué tipo de intervenciones son las prioritarias y cuáles las que tendrán mayores efectos detonantes? Esta nota técnica trata de dar respuestas a estas preguntas a partir del trabajo realizado por la Alcaldía deQuito y el BID para la preparación del Programa de Fortalecimiento de Centralidades Urbanas de Quito. Código de clasificación JEL: R00. Palabras claves: Centralidades. Lugares centrales. Desarrollo urbano. Planificación urbana. Desarrollo territorial. Economía urbana. Quito.
*
Esta Nota Técnica está basada en el análisis técnico realizado durante la preparación del Programa deFortalecimiento de Centralidades Urbanas de Quito (EC-L1041).
Índice Introducción .................................................................................................................................. 3 1. El problema: desarrollo territorial desbalanceado con elevados costos sociales ................ 8 2. Las causas del problema: condicionantes estructurales, fuerzas de mercado y fallas de...
Regístrate para leer el documento completo.