Cepal

Páginas: 29 (7158 palabras) Publicado: 25 de septiembre de 2014
Transcurrido medio siglo desde su fundación, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ha hecho aportes relevantes para el desarrollo regional y sus teorías y visiones han sido escuchadas en muchos lugares del mundo. La CEPAL ya es hoy referencia obligada para quienes estudian la historia económica de la región en el último tiempo.
La Comisión se desarrolló como una escuela depensamiento especializada en el examen de las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de los países latinoamericanos y caribeños.
El pensamiento de la CEPAL ha sido dinámico, siguiendo los inmensos cambios de la realidad económica, social y política, regional y mundial. Desde sus primeros años desarrolló un método analítico propio y un énfasis temático que, con algunas variantes, seha mantenido hasta nuestros días.
Los historiadores identifican cinco etapas en la obra de la CEPAL:
Orígenes y años cincuenta: industrialización por sustitución de importaciones;
Años sesenta: reformas para desobstruir la industrialización;
Años setenta: reorientación de los "estilos " de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora;
Años ochenta:superación del problema del endeudamiento externo mediante el "ajuste con crecimiento";
Años noventa: transformación productiva con equidad.
La historia de la CEPAL ha estado marcada igualmente por su participación en los debates sobre inflación, en los que ha sembrado las semillas del concepto de "inflación inercial", sin la cual no serían comprensibles muchos experimentos exitosos deestabilización inflacionaria en la región.
También resalta su contribución al análisis sobre la crisis de la deuda y las modalidades de ajuste macroeconómico en los años ochenta, así como su aporte a los debates sobre desarrollo sostenible desde los años setenta.
El desarrollo de una metodología de trabajo que combina múltiples elementos es otro de sus legados. En ella destaca en primer lugar la búsquedade una visión integral del desarrollo, de carácter interdisciplinario. Segundo, un juego dialéctico entre ideas y realidad, entre pensamiento y acción, que implica una constante transformación de las primeras en función de los cambios en el entorno, en clara interacción con los gobiernos de la región. Tercero, la búsqueda de una identidad regional, el estudio de la realidad en función de losintereses regionales y el cuestionamiento de cualquier esquema conceptual en función de su validez para comprender nuestras realidades y operar sobre ellas.

Los énfasis temáticos de la Comisión son esencialmente tres:
El papel central que desempeña la modalidad específica de la inserción internacional de nuestras economías, es decir, su estructura de especialización y la dependencia de flujosinestables de capital.
La transmisión del cambio tecnológico desde los países que generan conocimiento hacia los nuestros, cuyas imperfecciones generan dinámicas que no facilitan la convergencia en los niveles de desarrollo en ausencia de intervención estatal.
La equidad y su relación con el proceso global de desarrollo, ya que tanto la forma como las estructuras productivas y de propiedadcondicionan la distribución de los frutos del desarrollo y como ésta última afecta la estructura y dinámica económicas.
El método y los énfasis han dado lugar, sin embargo, a análisis y recomendaciones de política diferentes a lo largo del tiempo y se han nutrido, además, de otras escuelas de pensamiento económico, cuyo sello ha quedado reflejado en la historia de la institución.
Origen eIndustrialización por Sustitución de Importaciones
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) creó el 25 de febrero de 1948, por la resolución 106 (VI), cinco comisiones económicas regionales con el objetivo de ayudar y colaborar con los gobiernos de las respectivas zonas en la investigación y análisis de los temas económicos regionales y nacionales. Las áreas de trabajo escogidas fueron...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • CEPAL
  • Cepal
  • Que es la CEPAL
  • La CEPAL
  • Cepal
  • Cepal
  • CEPAL
  • CEPAL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS