Chamacoco

Páginas: 11 (2744 palabras) Publicado: 6 de noviembre de 2012
CONTENIDO.
Familia Lingüística: ZAMUCO.
La familia lingüística consta en la actualidad de dos lenguas, al ayoreo y el chamacoco, que corresponden a sendos grupos étnicos. Éstos, y otros extintos de la misma familia, fueron y/o siguen siendo hablados, tanto en el Paraguay como en el sudeste de Bolivia.
Según un trabajo del norteamericano Morris Swadesh (1959), el grupo zamuco tiene 2.800 añosde divergencia lingüística.
Antiguamente, los zamuco vivían hacia el sur de los asentamientos chiquitano, con los cuales mantenían relaciones hostiles. Sin embargo, algunos zamuco de transladaron a la misión chiquitana de San Juan Bautista.
El ramo oriental de la familia zamuco vivía entre los ríos Miguel y Zamuco. Los zamuco se distinguían de los demás pueblos del Chaco por el hecho de tenerclanes.
CHAMACOCO/ISHIR.
* Breve historia.
La autodenominación actual es ishír (“persona”), aunque son tradicionalmente y popularmente conocidos como “chamacoco”.
El gentilicio “xamicocos” aparece por primera vez en el año 1795 en las crónicas de Francisco Rodrigues do Prado, comandante del fuerte de Coimbra.
Se dividen en tres grupos; Xorshio, Ebitoso y Tomarxa. En el siglo pasado semencionaban cuatro grupos, cuyos nombres se escribían de forma senciblemente distinta: Horio, Öbotoso, Heiwo y Tamaraho. Actualmente los Horio han desaparecido; quedan los Öbotoso y los Heiwo.
Históricamente se distinguían los “chamacoco bravos”, que corresponden al grupo Tomaraho y que vivían retirados del mundo blanco, y los “chamacoco mansos” que eran los que tenían contacto con los blancos.* Lugares que habitaban.
Las comunidades Ishir actualmente son: Puerto Diana, donde reside la mayoría de la población Ishir, desde hace mucho tiempo bajo la influencia de la “Misión a Nuevas Tribus”. Puerto Esperanza, Fuerte Olimpo-Buena Vista, Karoha Balut, Potrerito, Karpa kué, y María Elena, donde viven la mayoría de los Tomaraho.
* Vida familiar, economía, educación, alimentación.
Laeconomía de los Ishir estaba basada en la recolección, la caza y la pesca. Entre los alimentos existían muchos tabúes que orientaban a la selección y las preferencias alimenticias; estos tabúes eran diferentes según el género, unos eran válidos para las mujeres y otros para los hombres.
Cosechaban el algarrobo para hacer harina, varios tipos de porotos silvestres, diferentes especies de palmas,variedades de tunas y túberos silvestres, uno de ellos llamado batata de monte y otro llamado mandioca de los Chamacoco. También recolectaban un túbero llamado axpora que reviste gran importancia en su mitología.
Las mujeres recolectoras, para su tarea utilizaban el axlebük, una especie de pala de madera dura de guayacán o palo santo. Para transportar los productos de la recolección utilizaban bolsasde tejido vegetal confeccionadas por ellas mismas con fibra de caraguata.
La caza era una actividad exclusivamente de los varones, que también se practicaba respetando varios tabúes sobre los animales que era posible cazar; algunos animales eran: varias clases de pecarí, armadillos y osos hormigueros. Los avestruces eran cazados por sus plumas para uso ritual y por su carne que eraexclusivamente comida para mujeres.

Para la confección de objetos plumarios existía toda una técnica de caza tendiente a obtener las plumas sin manchas de sangre del ave. El arte plumario Ishir, ocupa un lugar destacado entre estos indígenas.
Para la caza usaban arcos y flechas con diferentes clase de punta según las necesidades, lanzas y mazas de diferentes pesos y tamaños; las mismas que usaban tambiénen la guerra. La pesca reviste una importancia trascendental en la economía Ishir, ya que actualmente todas las comunidades son ribereñas.
Existe una pesca fluvial y una pesca en los arroyos o riachos chaqueños, principalmente de anguilas. La alfarería era preparada principalmente por las mujeres. Tradicionalmente las mujeres usaban sólo un taparrabos de caraguata atado a la cintura, mientras...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Chamacocos
  • chamacocos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS