Chaplin
cambiado nuestras imágenes del universo y nuestro lugar en él; la
industrialización de la producción, que transforma el conocimiento
científico en tecnología, crea nuevos entornos humanos y destruye los
antiguos, acelera el ritmo general de la vida, genera nuevas formas de poder
colectivo y de lucha de clases; las inmensasalteraciones demográficas que
han separado a millones de personas de su habitat ancestral, lanzándolas a
nuevas vidas a través de medio mundo; el crecimiento urbano, rápido y a
menudo caótico; los sistemas de comunicación de masas, de desarrollo dinámico,
que envuelven y unen a las sociedades y pueblos más diversos, los
Estados cada vez más poderosos , estructurados y dirigidos
burocráticamente,que se esfuerzan constantemente por ampliar sus
poderes; los movimientos sociales masivos de personas y pueblos, que
desafían a sus dirigentes políticos y económicos y se esfuerzan por ejercer
cierto control sobre sus vidas; y finalmente, conduciendo y manteniendo a
todas estas personas e instituciones un mercado capitalista mundial
siempre en expansión y drásticamente fluctuante. En el sigloXX, los
procesos sociales que dan origen a estas vorágines , manteniéndolas en un
estado de perpetuo devenir, ha recibido el nombre de ‘modernización’.”
La producción “en masa” está muy bien ejemplificada en la película cuando deciden aumentar el ritmo de la producción en varias ocasiones. Esto es consecuencia del proceso de tecnificación, hoy podemos verlo mejor pues hay muchas oportunidadesde adquirir un producto (o “artefacto”: cualquier obra manual realizada con un propósito o función técnica específica) que “usamos” y, al poco tiempo, “tiramos” pues estamos acostumbrados a que todo tiene “fecha de vencimiento”, de que en poco tiempo se hará algo mejor, un “nuevo modelo” con más atributos y posibilidades. Esto es una manifestación del consumismo en el que estamos metidos. Estaproducción serial tiene una dinámica de fondo que no es neutral, sino que es producto de una “subjetividad”, por eso lleva oculto una forma de dominio político, en donde la “técnica” es una ideología política: “tecnocracia”, que hace posible el dominio que el hombre procura sobre las fuerzas y hechos de la naturaleza. El ser humano como “humano” que es, necesita “dominar” para satisfacer susnecesidades primarias de subsistencia y entonces establece un “interés técnico” por sobre la naturaleza. De una “necesidad” (que podríamos decir “animal”) pasa a “racionalizar” lo que necesita y la “técnica” es el medio:
“La civilización técnica, el progreso científico y la racionalidad instrumental se le puede llamar proceso de racionalización el cual lleva a un desencanto del mundo, es decir, ya no hayvalores, dioses, misterios, magia, no hay sentido de trascendencia, pues lo que tenemos son hechos probables, resultados eficacia. A este proceso de racionalización lo mueven fuerzas que no son racionales, por ejemplo Auschwitz está en la cumbre de lo científico pero es irracional, porque detrás estuvo la voluntad del poder”.
(Texto arreglado de: Asociación de Estudiantes de Filosofía)SINOPSIS Y BREVE COMENTARIO
Charlot trabaja en la cadena de montaje de una gran fábrica. La monotonía del trabajo le provoca un ataque de locura. Cuando sale de la clínica donde le han recluido, no tiene trabajo. Por error, lo confunden con el dirigente de una manifestación comunista, lo detienen y encarcelan. Al salir, sigue sin trabajo. Conoce a una chica tan pobre como él y deciden vivirjuntos. Pero un nuevo trabajo de vigilante nocturno lo conduce otra vez a la comisaría. Mientras la chica consigue trabajo para ambos en un gran café. Cuando todo parece normalizado, la policía descubre a la chica, que se había escapado de un reformatorio, y los dos deben huir de nuevo, prosiguiendo en su búsqueda de una vida mejor.
En 1935, hacía mucho tiempo que la época del cine mudo había...
Regístrate para leer el documento completo.