chilis
OLGUIN CASTAÑEDA ADAIR JAVIER
PSICOLOGIA SOCIAL
HISTORIA SOCIAL DE MEXICO
PSOCO3M211
LOS GUERREROS DE QUETZALCOATL
Fuera del área maya las ciudades florecientesquedaron parcial o totalmente despobladas hacia el año 900 d.c. Tajín, Xochicalco, Cacaxtla.
Hasta la propia Teotihuacán, que había sobrevivido durante más de dos siglos que estaba convertida en centroregional, había quedado desierta.
Otro fenómeno que marcó el inicio del posclásico fue el abandono de muchos de los asentamientos mesoamericanos ya que muchos pueblos había vivido durante siglos en elBajío, en los Altos de Jalisco y en la Sierra Madre Occidental la mayoría de ellos eran nahuas, pero al parecer también había algunos pames y quizá también había algunos purépechas y en las fuentescoloniales se alude a todos ellos con la denominación chichimeca.
La gente estaba acostumbrada a vivir en la frontera de la civilización, las zonas ásperas que eran recorridas por bandas decazadores-recolectores. Como jefatura militar, eran grupos belicosos que asignaban a los guerreros al más alto estatus social.
Los guerreros aparecieron invertidos de atributos religiosos y las batallascomenzaron en nombre de los dioses y los sacrificios humanos que eran practicadas después de las contiendas se concebían como necesarios para el funcionamiento del orden cósmico. La imagen y los valores deun guerrero llegaron a tener un reconocimiento social sin precedente. Las ordenes de militares de elite, especialmente las de águilas y jaguares, se convirtieron en el principal apoyo de lossoberanos. El tema del águila y del jaguar eran representados como lucha, copula, o yuxtaposición, esta era la metáfora predilecta de una sociedad en guerra. Pero no todos los conflictos se resolvían con lasarmas ni las sociedades habrían podido sobrevivir décadas permanentemente a la guerra. Los reinos del posclásico buscaron administrar y estabilizar la situación de conflicto por medio de alianzas y...
Regístrate para leer el documento completo.