Cibercultura
Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz, e-mail: jarodri@javeriana.edu.co.
Para citar este texto:
RODRIGUEZ, Jaime Alejandro. “motivos para hablar de cibercultura”. Universidad Javeriana. Centro de asistencia en Tecnologías de la Información y la ComunicaciónCEANTIC-. Documento extraído de: http://es.wikibooks.org/wiki/Cibercultura. El presente documento está bajola licencia de la "GNU Free Documentation License" (GFDL), versión 1.1. ó posteriores, publicada por la "Free Software Fundation" http://www.gnu.org. Se permite su copia y distribución gratuita mientras contenga los presentes créditos de autoría, licencia y el texto de esta nota.
(FRAGMENTO) Cibercultura:Los temas de la cibercultura
Tabla de contenidos
•
1 Los temas de la cibercultura o1.1 Una nueva era de la comunicación o 1.2 La cultura de la simulación o 1.3 "Homo-informaticus" o 1.4 Crítica a la “cultura electrónica”. o 1.5 La virtualización en la cotidianidad o 1.6 Del impreso al hipertexto o 1.7 A modo de conclusión
Los temas de la cibercultura
P.- El término "cibercultura" es utilizado por diversos autores para agrupar una serie de fenómenos culturales contemporáneosligados principal, aunque no únicamente, al profundo impacto que han venido ejerciendo las tecnologías digitales de la información y la comunicación sobre aspectos tales como la realidad, el espacio, el tiempo, el hombre mismo y sus relaciones sociales. ¿Cuáles autores invita usted a leer para llevarse una mínima idea de estos fenómenos de la cultura contemporánea? R.- El interés por lacibercultura es tan grande en nuestros tiempos que prácticamente estamos viviendo el surgimiento de un nuevo campo de estudio en el que convergen sociólogos, antropólogos, técnicos, filósofos, comunicadores, artistas, educadores e investigadores de otras disciplinas con un mismo interés: aprehender en su misma actualidad la reconfiguración de una realidad social y cultural afectada por la aparición y augede las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Una nueva era de la comunicación
Algunos autores, como Derrick de Kerckhove, definen la cibercultura como la tercera era de la comunicación, en la que se habría configurado un lenguaje todavía más universal que el alfabeto: el lenguaje digital. Una era que habría seguido a las de la oralidad y de la escritura. Por suparte, Pierre Lévy afirma que tras la utilización de la escritura como el modo preponderante y valioso de la comunicación humana por parte de las sociedades modernas, surge hoy un nuevo humanismo que pone en juego otro tipo de universalidad: la interconexión generalizada. La universalidad ya no consiste en un sentido único, en una clausura semántica, sino en la posibilidad de participar de unainteligencia conectiva extendida. Kerkchove, además, propone comprender la cibercultura desde tres grandes características: la interactividad, la hipertextualidad y la conectividad. La interactividad, según Kerckhove, es la relación entre la persona y el entorno digital definido por el hardware que los conecta a los dos. Esta interactividad se ha constituido en un campo de investigación muy importante yha tenido un interesante desarrollo en la esfera del arte. Así, un nuevo arte desarrollado en función de estrategias de interfaz, parece ganar terreno en la expresión humana debido a que se empieza a explotar la metáfora tecnológica de los sentidos, y esa es una importante condición para la potenciación de la interactividad. Ahora, hipertextualidad significa acceso interactivo a cualquier cosadesde cualquier parte, es la nueva condición del almacenamiento y la entrega de contenidos. Esta hipertextualidad está invadiendo los dominios tradicionales del suministro de contenidos en forma de datos, texto, sonido y vídeo, y está sustituyendo, por ejemplo, los métodos más antiguos de entrega de noticias en todos los lugares en donde las redes existen. La hipertextualidad también se convierte en...
Regístrate para leer el documento completo.