Ciencia politica
Primeramente se debe analizar como Roma encarnó sistemas políticos la República constitucional, la monocracia del Principado de Augusto, la monarquía absoluta del Principado post-agustiniano, el cesarismo plebiscitario. El último constituye la aportación más original de Roma a la teoría del Gobierno.
Los principios políticos del orden republicano son:
Roma posee una constitución noescrita.
Roma no era una democracia, el papel del pueblo se limitaba a decir sí o no a las candidaturas o propuestas de ley; la importancia real del Pueblo estaba más bien en que él constituía el ejército.
El Senado era el eje principal de la política romana: su función consultiva era, de hecho, control sobre magistrados y comicios; sus competencias administrativas eran funciones políticas dealto rango y hasta el siglo II podía conferir un poder absoluto a alguien nombrado AD HOC.
Su constitución es una efectiva realización de la limitación del poder a través de controles y contrapesos. Los cónsules dependen por una parte del Senado y por otra del pueblo. El Senado depende del Pueblo.
El renacimiento.
Al renacimiento se le ve como una revolución italiana, que enlaza con laantigüedad clásica y que supone una ruptura con el primer milenio cristiano, que es contemplado como una etapa oscura.
Se caracteriza:
En lo social, por la parición de una clase media y de una burguesía plutocrática que desafía a la nobleza rural y hereditaria.
En lo cultura, por una nueva mentalidad: el individualismo y el comienzo de la secularización.
En lo político, por la afirmación de unhumanismo basado en la filosofía natural y no en la teología.
El derrumbamiento del Papado y del Imperio y la aparición de nuevas Monarquías nacionales.
En lo económico, le triunfo del capitalismo temprano contribuyó a robustecer el poder de los príncipes.
El protagonista del Renacimiento es el hombre como señor o dominador de todas las cosas dotado de una potencia destructora de lo caduco yconstructora de nuevas formas, crea el Estado Moderno y los primeros imperios coloniales, plantea como finalidad engrosar sin límites una gama abstracta de dinero generando el capitalismo financiero y crea la ciencia moderna frente a todo límite dogmático.
Entre los siglos XIV y XVI, Italia no era una unidad política ya que estaba fragmentada en múltiples estados. En el norte existían ciudadesestado como la República de Venecia, la República de Florencia, el Ducado de Milán o la República de Génova. En torno a la ciudad de Roma estaban los Estados Pontificios, y al sur estaba el Reino de Nápoles, posteriormente integrante de la Corona de Aragón, y por tanto de la Monarquía Española.[19] Durante esta época surgió el Renacimiento italiano, período de grandes logros y cambios culturalesen Italia que se extendió desde finales del siglo XIV hasta alrededor de 1600, constituyendo la transición entre la Edad Media y la Europa moderna.
Dada su fragmentación, fue escenario de los intereses de las potencias europeas durante los siglos XVI, XVII y XVIII, que llevaron a conflictos tales como las Guerras italianas, la Guerra de Sucesión Española, el conflicto hispano-austriaco por lasposesiones napolitanas, así como de las guerras revolucionarias francesas y napoleónicas, siendo el emperador Napoleón I coronado primer rey de Italia el 23 de mayo de 1805, en la catedral de Milán. Aún hubo conflictos durante la primera mitad del siglo XIX, cuando apareció el sentimiento nacionalista italiano que desembocará en la Unificación de Italia, materializada el 17 de marzo de 1861,cuando los estados de la península Itálica y las dos Sicilias se unieron formando el Reino de Italia, el cual sería organizado por el monarca Víctor Manuel II, de la casa de Saboya, hasta entonces gobernante en Piamonte y rey de Cerdeña.[20] El artífice de la unificación italiana, sin embargo, fue Camillo Benso, conde de Cavour, el ministro en jefe del rey.
La unidad italiana.
Desde comienzos del...
Regístrate para leer el documento completo.