ciencias de la informatica

Páginas: 15 (3695 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2014
PARTE CENTRAL DEL PROCESO ORAL PENAL Citando a Bertolino podremos comprender que, mediante el juicio penal oral se trata de resolver un conflicto social material mediante un hecho social formalizado especifico. Estamos, de tal manera, algo as como de cara a dos historias la historia penal, que es la del caso bajo enjuiciamiento y la historia procesal, es decir, aquello que pas en el proceso elpunto de sutura de ambas historias ser la sentencia de mrito Entonces el desidertum de cualquier juicio penal oral ser que exista la mayor y ms completa coincidencia posible nunca podr ser total entre aquellas dos realidades sociales. Entonces, tratando de apegarse al punto de coincidencia entre la realidad histrica y la realidad procesal, es que dentro nuestra codificacin adjetiva local, elconstituyente emiti no slo una definicin de lo que debe entenderse por juicio oral, sino tambin de los principios que deben regirlo, encontrndose tales circunstancias dentro del contenido de su artculo 316. El xito que se pueda alcanzar en la satisfaccin de la finalidad del proceso penal, o sea que el Estado adquiera el derecho subjetivo de aplicar una pena a un sujeto concreto por la comisin concretade un delito, torna indispensable regular por la ley el procedimiento total a seguir y, dentro de l, el detalle de cada acto que lo integra., circunstancia apreciable en el caso particular de nuestra entidad federativa, pues el Captulo III del Ttulo Octavo del Cdigo de Procedimientos Penales (en sus artculos 316 a 385), regula de manera concreta y especfica la audiencia de debate. As, El juiciooral es el momento culminante del proceso penal pues en esta oportunidad procesal debe ponerse a prueba, ms all de toda duda razonable, la culpabilidad del acusado se ponen de manifiesto en plenitud todos los principios del sistema acusatorio y todas sus virtudes., aunque existen autores como Claus Roxin, quienes consideran que dicha aseveracin debe relativizarse, ello debido a que gran parte de losprocedimientos penales terminarn por vas distintas propiamente a la de juicio. No obstante los argumentos anteriores, no cabe duda que la audiencia de debate es la etapa central de todo procedimiento penal inserto en el sistema acusatorio, an y cuando como se sealaba lneas atrs, slo una menor parte de las causas que llegan al sistema concluirn por esta va y, el resto (la gran mayora) finalizarnpor otros medios o motivos. No es paradjica esta situacin Qu lleva a los sistemas modernos de enjuiciamiento penal a afirmar la centralidad del juicio oral y, sin embargo, estn diseados para que slo una mnima cantidad de los casos que se conocen lleguen al mismo Baytelman y Duce explican tales interrogantes de la siguiente manera el juicio oral siempre es un derecho del acusado y, enconsecuencia, ste siempre podr rechazar cualquier otra frmula, a travs de la cual el sistema pretenda restringir sus derechos constitucionales. Entonces, todos los actores, en todas las etapas, debern tener presente que la eventualidad del juicio es una posibilidad sobre la cual nadie ms que el imputado tiene el control final y, en consecuencia, debern arreglar su desempeo dentro del procedimiento, como sicada causa pudiera eventualmente ir a juicio. La existencia de alternativas y la del llamado procedimiento abreviado, permitirn mltiples salidas al proceso penal, permitiendo as que el juicio oral el mecanismo de mayores costos del sistema no se aplique de modo indiscriminado. La centralidad del juicio depender del grado de rigurosidad con el que se plantee la exigencia de produccin ntegra de laprueba durante el desarrollo del juicio y ante los miembros del tribunal. Dada la idea anterior, es que se inicia el anlisis de cada uno de los principios que rigen al sistema acusatorio adversarial, puesto que es precisamente en la audiencia de debate donde sin lugar a dudas se concretizan de manera incuestionable. Cabe aclarar que no se quiere afirmar con ello que las dems etapas del proceso...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ciencia Informatica
  • En Ciencias Informáticas
  • Ciencias informaticas
  • Ciencias E Informatica
  • Ciencias en informatica
  • ciencia tennologia e informatica
  • Aporte De La Informática A Las Ciencias Administrativas
  • RELACION DE LA INFORMATICA EN OTRAS CIENCIAS

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS