ciencias

Páginas: 8 (1840 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2013
tomás de Aquino O.P.
(Roccasecca, Nápoles, 1225 – Convento de Fossanova, en la actual Provincia de Latina, 7 de marzo de 1274), fue un reconocido teólogo y Doctor de la Iglesia Católica que vivió en la edad media. Máximo representante de la tradición escolástica, y padre de la Escuela Tomista de filosofía. Es conocido también como Doctor Angélico y Doctor Común. Su trabajo más conocido es laSumma Theologica, tratado en el cual postula Cinco Vías para demostrar la existencia de Dios. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y Patrón de las Universidades y Centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.
San Agustín:Agustín de Hipona, o San Agustín (13 de noviembre de 354 – Hippo Regius, 28 de agosto de 430), es junto con Jerónimo deEstridón, Gregorio I Magno y Ambrosio de Milán uno de los cuatro más importantes Padres de la Iglesia latina.
Siguiendo a Platón, Aristóteles, Cicerón y principalmente a Pitágoras, dice que la belleza consiste en congruencia, armonía. Unidad, integridad y orden. Escribe en De ordine: “Orden es aquello por lo que actúan todas las cosas que Dios ha establecido”. Pero la nota esencial de la bellezase expresa en De vera religione: “En todas las artes complace la conveniencia, (o sea la armonía) sólo por la que todas las cosas son seguras y bellas; la misma conveniencia apetece igualdad y unidad, o la semejanza de las partes iguales, o en la proporción de las desiguales”. De manera que podemos decir que San Agustín enuncia la belleza como esplendor del orden. Muy cerca de Santo Tomás, porquela unidad y el orden se refieren más al intelecto que a la voluntad. Esplendor del orden que se refiere no sólo a la belleza corporal, sino a la inteligible y la divina.
Los conceptos claves en la teoría agustiniana son unidad, numero, igualdad, proporción y orden; de ellos, la unidad es la noción básica, no solo en el arte, sino también en la realidad. La existencia de cosas individuales queforman unidades, y la posibilidad de compararlas con miras a la igualdad o semejanza, origina la proporción, la medida y el número. En varios lugares insiste en que el numero es fundamental, tanto para el ser como para la belleza: «Examina la belleza de la forma corporal, y encontraras que todas las cosas están en su sitio debido al número»- El numero da origen al orden, el ordenamiento de las partesiguales y desiguales en un todo integrado de acuerdo con un fin. Y del orden fluye un segundo nivel de unidad, la unidad que emerge de totalidades heterogéneas, armonizadas o dispuestas simétricamente mediante relaciones internas de semejanza entre las partes.
Platón y Aristóteles representan la cima del pensamiento antiguo. Hasta ellos se advierte el ascenso, la trabajosa superación continua dela especulación enderezada a la comprensión de las cosas; tras ellos, cualesquiera que sean los meritos que reconozcamos en pensadores y doctrinas, se inicia un descenso que proseguirá, con pasajeros resplandores, hasta el agotamiento y la disolución de la filosofía antigua.
Ambos con la reserva que se indicara al punto constituyen, pues, una época de la filosofía griega, que, con su precarioapéndice latino, es la filosofía de la antigua occidental. Se suele dividir esta filosofía en tres periodos.
El más antiguo, el presocrático o preatico, se interesa por el origen y constitución del todo, por el ser de las cosas, en una indagación de sentido preferentemente cosmológico que inaugura Thales, venerable abuelo de la filosofía de occidente. El siguiente periodo el ático, es de culminacióny plenitud, y corre hasta fines del siglo IV a. de J.C.: en el brillan los nombres de Sócrates, Platón y Aristóteles.  La etapa postrera es la helenístico-romana, que con la Escuela de Alejandría se alarga hasta mediados del siglo VII d. de J.C.: y comprende la pugna entre el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo, diversas tentativas eclécticas y sincréticas, movimientos de religiosidad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ciencia ciencia
  • Ciencia ciencia
  • Ciencia O Ciencias
  • Ciencias Ciencias
  • Ciencia o No Ciencia
  • la ciencia y las ciencias
  • Ciencias
  • Ciencias

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS