Cientificidad Ciencias Sociales
Para comenzar a contestar esta interrogante e introducirnos al tema debemos aclarar algunos conceptos básicos que tendremos que manejar para lograr entender y comprender este ensayo.
Primero que todo debemos saber qué es ciencia, según el libro Introducción al Trabajo Social, de TomásF. y Carmen A. “la ciencia en sentido amplio se ha entendido como el conjunto de conocimientos que la humanidad ha ido acumulando a lo largo de la historia acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y su pensamiento.” Aun así la definición de ciencia según la Real Academia Española es “un conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales”. Esta disyuntivaexiste a causa de que hay una gran discusión-debate sobre si a las ciencias sociales se le puede llamar ciencia o no. La epistemología, según el libro Epistemología de Mario Bunge, dice que “…es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico...(p.21)”. Para algunos pensadores la epistemología es la teoría del conocimiento, es decir unateoría de la ciencia o una filosofía de la ciencia. Las ciencias sociales incluyen todas las disciplinas científicas cuyo objeto son el comportamiento de los seres humanos, como por ejemplo, la psicología, la antropología, la economía, la arqueología y obviamente la sociología. Por lo tanto, se puede mencionar que las ciencias sociales analizan las manifestaciones de la sociedad, la estudian ybuscan ciertas soluciones a los conflictos que ella pueda presentar. En definitiva, tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no estudiados por las ciencias naturales. Una de las diferencias entre ciencias “duras” y las ciencias sociales es la relación entre objeto y sujeto, ya que cuando en las ciencias duras se estudia un objeto, seguiremos una serie de pasos que a estosles llamaremos método científico, el objeto no se alterará por la presencia del sujeto y lo mas probable que el resultado sea siempre el mismo, en cambio en las ciencias sociales el sujeto y el objeto se ven alterados. Esto hace referencia a que una ciencia es objetiva (ciencias duras) y la otra subjetiva (ciencias sociales). Aquí es donde se puede observar que claramente las ciencias socialesno son una ciencia exacta, pero ciencia al fin y al cabo. Y por otra parte, existe la diferencia entre estas dos ciencias en la relación entre la dinámica y estática. Esto quiere hacer referencia a que el resultado del estudio de una sociedad o del ser humano puede ir cambiando a medida que pasa el tiempo, es decir, en las ciencias duras el factor temporal (a esto nos referimos con época histórica)no alterara el resultado, al contrario en las ciencias sociales es una de las grandes causas por la que los resultados cambian a medida que pasa el tiempo, esta es la razón por la cual se dice que la sociedad es dinámica.
Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología decía que el último eslabón de la evolución de la sociedad seria el positivismo, es decir, aspiraba a comprender los hechossociales como una “cosa observable y cuantificable” para poder descubrir la causa y el efecto de lo social. “Nuestra regla no implica, pues, ninguna concepción metafísica, ninguna especulación sobre la esencia última de las cosas. Lo que pide es que el sociólogo se ponga en el estado de espíritu en que están los físicos, los químicos y los fisiólogos cuando se aventuran en una región aúninexplorada de su dominio científico”.[1] Esto es lo que se pide a los científicos sociales, separación y neutralidad científica. Hoy en día nos damos cuenta que no todo tiene una respuesta científica exacta, sino una explicación o causa en el caso de un hecho social.
Adolfo Sánchez Vázquez publicó un libro llamado “La ideología de la neutralidad ideológica en las ciencias sociales”, donde quiso...
Regístrate para leer el documento completo.