Cientifico

Páginas: 26 (6429 palabras) Publicado: 12 de marzo de 2013
rEVISIÓN

El cerebro materno y sus implicaciones en el desarrollo
humano
Elena Escolano-Pérez

Introducción. Una de las necesidades primarias del ser humano es establecer vínculos afectivos percibidos como incondicionales y duraderos. En los primeros momentos de vida, si el desarrollo tiene lugar de modo armónico, esta necesidad se
satisface a través del cuidado y atención recibidos de lamadre. Diversos estudios han demostrado su importancia para el
desarrollo socioemocional del niño y de la especie en general.
Objetivo. Revisar algunos de los principales conocimientos aportados por distintas investigaciones actuales acerca de los
cambios neurobiológicos que tienen lugar en la madre destinados a garantizar el desarrollo óptimo de la descendencia.
Desarrollo. Datos dedistinta naturaleza muestran que ya incluso en la gestación, el parto y durante las primeras interacciones maternofiliales, se producen cambios estructurales, funcionales y neuroendocrinos en el cerebro materno que
predisponen a la madre hacia el cuidado y atención de su bebé, llegando a afectar al cerebro infantil y su desarrollo en los
años infantiles y en los posteriores, siendo inclusotransgeneracionales los efectos de estas primeras interacciones maternofiliales sobre el cerebro y desarrollo infantil.
Conclusiones. A pesar de evidenciarse la plasticidad cerebral materna y la relevancia de sus implicaciones en los ámbitos
sociales, educativos y de la salud, todavía queda mucho por conocer acerca de los procesos que participan en el cerebro
materno y su influencia en el desarrollo delniño. Es necesario un trabajo interdisciplinar que permita dar respuesta a estos interrogantes y, consecuentemente, optimizar el desarrollo humano.
Palabras clave. Cerebro materno. Desarrollo humano. Estímulos infantiles. Interacción maternoinfantil. Maternidad. Relación cerebro-conducta.

Departamento de Psicología
y Sociología. Universidad de
Zaragoza. Zaragoza, España.
Correspondencia:Dra. Elena Escolano Pérez.
Departamento de Psicología
y Sociología. Universidad de
Zaragoza. San Juan Bosco, 7.
E-50009 Zaragoza.
Fax:
+34 976 762 071.
E-mail:
eescola@unizar.es
Financiación:
Este trabajo forma parte de la
investigación subvencionada por la
Secretaría de Estado de Investigación,
Desarrollo e Innovación del
Ministerio de Economía y
Competitividad (DEP2012-32124),durante el trienio 2012-2015.
Aceptado tras revisión externa:
04.12.12.

Introducción
A finales del siglo pasado, múltiples esfuerzos realizados desde diversas disciplinas interesadas en el
desarrollo (como la psicología del desarrollo, la
psicopatología del desarrollo, la pediatría, la neuropediatría, la neurobiología, la genética o la neurociencia), convergieron originando el campo de laneurociencia del desarrollo [1,2], focalizada en el
estudio de las bases neuroanatómicas y funcionales del desarrollo humano. En ella son frecuentes
los trabajos que buscan conocer los sustratos anatómicos y funcionales del desarrollo cognitivo, siendo notablemente inferior el número de aquellos
que tratan de hacer lo propio en el desarrollo afectivo [3]. El motivo es que, durante años, lasemociones han sido olvidadas en el campo de la ciencia, considerándolas aspectos subjetivos que se escapaban a su aprehensión y objetividad científica
[4]. También el uso sobreextendido e incorrecto
que se ha hecho del término cognitivo, englobando
diferentes tipos de funciones cerebrales bajo una
única etiqueta, ha producido importantes confusio-

www.neurologia.com

Rev Neurol 2013; 56(2): 101-108

nes conceptuales, potenciando líneas de investigación incorrectas [3,5] e incluso obstaculizando la
investigación de nuevos tratamientos para determinadas enfermedades mentales y trastornos neurocomportamentales [6]. Así, la neurociencia del
desarrollo afectivo presenta una menor expansión
que la neurociencia del desarrollo cognitivo. Y ello
a pesar de que una de las grandes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • el cientifico
  • cientifico
  • los cientificos
  • científico
  • cientificos
  • cientifico
  • cientificos
  • CIentificos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS