CIUDADANIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISION SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA “MANUEL ATANASIO GIRARDOT”
PROFESORA:ABG BERIOZKA LOPEZ
ALUNNO:
DIOGENES GUZMAN.
C.I. 6.814.193.
7° SEMESTRE.
FIN DE SEMANA.
MARACAY, ABRIL 2012.
Introducción
La nacionalidad sólo puede entenderse ante la existencia del Estado
si no existe el Estado, sólo hay individuos, habitantes u ocupantes decierto espacio geográfico, vinculados entre sí por situaciones de hecho.
La nacionalidad es un atributo personal derivado de la realización de un supuesto
Jurídico, y, por lo tanto, de un orden legal preestablecido
con diferentes modalidades, la mayoría de los Estados han establecido
la posibilidad de que personas que no tenían originalmente su nacionalidad
puedan adquirirla aposterioridad, en general, mediante una declaración de
voluntad manifestada previo cumplimiento de ciertas condiciones.
La nacionalidad, en estos casos, no depende ya del hecho fortuito de
haber nacido en un territorio determinado o de nacer de unos progenitores
que la tenían, sino de un hecho voluntario que persigue vincular a quien lo
exprese con una determinada sociedad política, su cultura, sumanera de vivir
y su sistema de valores.
Venezuela ha sido tierra dispuesta a la inmigración y es uno de los
países que con mayor amplitud ha considerado la materia referente al ingreso
de extranjeros a su territorio y también a la eventual naturalización de éstos.
Sin embargo, en los ordenamientos constitucionales venezolanos no se había
establecido la doble nacionalidad hasta lapromulgación de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en cuyo texto se estipula que
la nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad.
La nacionalidad es el vínculo jurídico y político que relaciona un individuo a un estado determinado.
Se entiende por ciudadanía la concesión por parte de un Estado del disfrute de derechos políticos a una personanatural.
CRITERIOS DETERMINANTES DE LA NACIONALIDAD
Existen dos criterios para determinar la nacionalidad, de acuerdo al derecho que se tiene por nacer en un determinado país o por los lazos de consanguinidad.
Así encontramos el "ius soli" y el "ius sanguinis".
IUS SOLI
Es el Derecho del suelo en que se nace. La nacionalidad y el Derecho de una persona serigen por la legislación del país donde ha nacido. Sin perjuicio del derecho de opción de nacionalidad que puede corresponderle al llegar a una determinada edad. En consecuencia es nacional de un estado quien nace en el Territorio del estado y por consiguiente igualmente quien nace en buques o aeronaves del Pabellón del Estado, fuere del espacio marítimo, aéreo o terrestre de otro Estado, en virtudal principio o ficción de la extraterritorialidad
IUS SANGUINIS
Es el derecho de la sangre, por tanto que esta expresión latina da a entender que la nacionalidad y los derechos de una persona se rigen por la legislación de su patria familiar de origen, es decir, por la sangre aun cuando ésta no sea originaria. En este sentido los hijos que nacen en el extranjero mantiene la nacionalidad de suspadres; esto sin perjuicio del Derecho de opción de otra nacionalidad, que pueda corresponderle al llegar a una determinada edad.
SISTEMA MIXTO
Aplicación conjunta del "ius sanguinis" y "ius soli". Nuestra Constitución acoge el sistema mixto. Además en la exposición de motivos de nuestra Constitución se establece que "Se mantienen los criterios atributivos de la nacionalidad originaria...
Regístrate para leer el documento completo.