ciudades islan
"Durante el segundo cuarto del siglo VII, Mahoma, el "último" de los profetas, levantó en los desiertos de Arabia un movimiento confesional de tal fuerza expansiva que arrolló a su empujetodo el Oriente mediterráneo hasta la India, todo el norte de África, Sicilia y Cerdeña y casi toda la Península Ibérica. [...] La velocidad de irradiación del Islam le obliga a adaptarse a la cultura delos países que encuentra a su paso y absorbe. No crea, pues, elementos culturales nuevos ni formas artísticas propias. Todo lo asimila y lo adapta, porque lo que sí es el Islam es una nuevaconcepción de la vida, impuesta por una religión rigorista y poco flexible y por una teocracia puritana.
Los árabes apenas crean en un principio grandes ciudades, ya que avanzan por los territorios másurbanizados de la cuenca mediterránea. Damasco, Antioquía, Tesifón, Jerusalén, Alejandría, son fácil presa suya. Más adelante fundaron, sin embargo, importantes ciudades puramente islámicas, como Bagdad(750), Kairuan (670), Bucaría, Samarcanda, El Cairo (969), Fez (siglo IX), Marrakech (siglo IX), etc.
Lo que distingue a las ciudades de la civilización islámica es su semejanza, desde el Atlántico algolfo Pérsico. En ninguna otra cultura se encuentra semejanza parecida. Las ciudades griegas y romanas, como hemos visto, eran muy diferentes entre sí. Las había regulares, como las hippodámicas, yotras cuya configuración era consecuencia del azar histórico, de una especial topografía o de ambas cosas a la vez. Lo mismo puede decirse de las ciudades occidentales durante la Edad Media y los tiemposmodernos. Esta similitud resulta todavía más extraña porque los árabes heredaron de golpe ciudades muy diferentes a las que tuvieron que adaptarse, y porque ellos, además, no tenían una cultura propiaque sustituyera a las pasadas. En lo que se refiere a las ciudades, notamos a la llegada del Islam un visible empobrecimiento con relación a los complejos urbanos del mundo helenístico y de Roma....
Regístrate para leer el documento completo.