CLAUSULA DE LA CONCIENCIA
1) Resumen:
La Cláusula de conciencia es una de las reivindicaciones clásicas de la profesión periodística.
Existen solo dos leyes sobre ella que concreten lascircunstancias y el modo de ejercerlas: el código de trabajo francés, artículo L.761 (del punto 1 al 16) y la Ley Orgánica 2/1997 Reguladora de la Cláusula de Conciencia, de España.
También se reconocelegalmente en Austria, Chile y en Paraguay pero a través de una formulación general que significa una menos protección. Donde no faltan las referencias a la cláusula es en los códigos deontológicos, en lospactos convencionales de los periodistas y en los estatutos de redacción de los medios.
Una de las críticas que se ha hecho a esta cláusula de conciencia de la ley francesa ha sido que ofrece alperiodista una solución difícil de adoptar, abandonar la empresa con una compensación económica equivalente a la de un despido injusto.
El primer caso de aplicación de la Ley Orgánica 2/1997 Reguladora dela Cláusula de la Conciencia fue el del periódico YA, que tras cambiar de propiedad cambia de director y de orientación ideológica. El nuevo director le ofrece el cargo a un periodista de subdirector yeste lo acepta. Pero tras publicar una serie de artículos que provocaron su indignación, el subdirector decidió rescindir de su relación jurídica y laboral con las empresas editoras. Tambiéninterpuso una demanda reclamando la resolución del contrato de trabajo que le unía con las editoras del diario.
En su opinión la relación laboral debería haberse mantenido hasta que los tribunales hubierandado su parecer, pero el periodista al haber abandonado el periódico sin esperar a la resolución judicial, carecía de acción para invocar la cláusula de conciencia y, exigir la indemnización.
Hay unaexcepción en la última resolución judicial, la existencia circunstancias de extrema gravedad que justifiquen que el empleado rompa su contrato de trabajo. Pero esto no se da en el caso del...
Regístrate para leer el documento completo.