cobquecura
1 Introducción
La comuna de Cobquecura también llamada “Pan de Piedra en Mapudungun” ya que los muros y calles de piedras laja imitan a los catutos o sopaipillas mapuches.
La comuna de Cobquecura se inserta en los límites de la VII región del Maule y la VIII región del Bio Bio, sus coordenadas son 36º 07’’ de latitud sur y 72º 47” de longitud oeste, Pertenece a la provincia de Ñuble,cuya capital es Chillan., sus límites corresponden por el norte con Peyuhue al oriente con Quirihue y al sur con Trehuaco. Cuenta con los centros poblados de: Cobquecura, Buchupureo, Colmuyao, Taucú, Pullay y Mela, todos ubicados a lo largo de la línea de la costa de 52 kilómetros de longitud.
La comuna posee según el Censo de Población de 2002 una población total de 5.687 habitantes, de loscuales un 73,75% (4.194 habitantes) corresponde a población rural, y un 26,25% (1.493 habitantes) corresponde a población urbana. Siendo una comuna eminentemente de rural. Y la densidad demográfica es de 10,3 habitantes por kilómetro cuadrado
Historia
Se le asigna el carácter de fundador al Cacique Alejandro Piceros Carampangue, el 11 de Enero de 1575. El Cacique Piceros fue en su tiempo, elpersonaje más rico de la comarca. Agricultor, dueño de hacienda, el cacique concedió gratitud testamentaria los terrenos que ocuparían la Iglesia, la Plaza de Armas y el Cementerio local, contando a la fecha la Aldea de Cobquecura con 2.118 habitantes.
El territorio se consolido ya en el siglo XVIII, luego de establecer al rio Bio-Bio como límite fronterizo entre mapuches y españoles,establecido en el parlamento de Quillin.
La ocupación se realizo a través de la Encomienda, en el cual se otorgaba terrenos con fines de explotación agropecuaria y minera, orientada a la exportación, asociada a la esclavitud mapuche.
Lo cual transforma a la región en un territorio de producción agropecuaria, orientada al cultivo de trigo, cebo y vino, aprovechando el aumento en el precio del trigo enLima. Un segundo ciclo exportador surge en la época de la Independencia, con la apertura de los puertos y la demanda extranjera, en especial en california por la fiebre del oro.
La primera conformación urbana de Cobquecura, se produce por la acumulación de grandes fortunas a base del sistema económico-social orientado a la exportación.
A partir del siglo XX sufre un declive en la producciónagrícola, frente el impulso y la subvención estatal de las plantaciones forestales no autóctonas como el eucalipto, pino insigne y pino radiata. Cambiando y retirando los viñedos y cereales, lo que produce un cambio en el paisaje, de agrícola a forestal, modificando la capacidad productiva de la tierra y la disminución de los caudales de los ríos y esteros.
Pese a ello, el campesinado sobreviveconservando las costumbres. La comuna ha resistido a la destrucción tanto del hombre como por los grandes terremotos; de 1835, 1939 y 1960.
Cobquecura es una localidad típica del siglo XVIII/XIX que es, en si un casco Histórico vivo, que ha sabido mantener en estas 22 Hectáreas su arquitectura y tradiciones.
La caracterización socioeconómica y Geográfica de la comuna vislumbra un desarrolloorientado hacia el Turismo cultural y el reconocimiento del papel campesino en la economía de la localidad y la comuna en general.
1 Planteamiento del problema
La comuna de cobquecura se caracterizada por el potencial turístico derivado de sus recursos naturales y su arquitectura colonial, pero no cuenta con la infraestructura necesaria para potenciar la actividad turística como actividadprimordial, existe esta dinamismo solo en meses de verano por lo cual en el resto del año la comuna no reporta actividades que contribuyan con ingresos a la comuna derivados de la actividad turística. En la comuna de Cobquecura, específicamente en su borde costero se presentan diversos atractivos naturales como la iglesia de piedra , la lobería que constituye un santuario de la naturaleza,...
Regístrate para leer el documento completo.