codigo penal peruano
I~
ACTAS DEL XV CONGRESO DEL INSTITUTO
INTERNACIONAL DE HISTORIA DEL
DERECHO INDIANO
Coordinación de la edición
MANUEL TORRES AGUlLAR
DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
2005
I
\~
LA REFORMA PENAL DEL PERÚ INDEPENDIENTE:
EL CÓDIGO PENAL DE 1863
EMILIA IÑESTA PASTOR
Profesora colaboradora de Historia del Derecho y de las Instituciones
Universidad deAlicante
1. INTRODUCCIÓN
Lograda la emancipación de España, las nuevas naciones americanas,
una vez consolidados sus regímenes políticos, sintieron la necesidad de
extender la independencia al ámbito de las leyes, de dotarse de un orden
legal nuevo, abierto a las nuevas necesidades sociales y superar una legislación
hispana!, atrasada, cruel y contradictoria. Es por ello que pronto surgenlos primeros intentos de codificación legislativa2 •
La codificación hispanoamericana se caracteriza por la elaboración de
Códigos propios, pero el hecho de tener antecedentes comunes favoreció
un proceso de profunda interrelación entre los textos codificados, ya que
en muchos casos el código elaborado en un país sirvió de modelo a otros,
produciéndose influencias mutuas en sus legislacionespenales. El proceso se
inicia con el Código penal español de 1822, que, como es sabido, tuvo escasa
vigencia en España, y sin embargo la tuvo con mucha mayor amplitud en
algunos países ib ero americanos3 • Este Código influyó también en el Código
penal del Brasil de 1830 que, a su vez, tendría una gran repercusión sobre
el español de 1848\ el cual, a su vez la devolvería a numerosos Códigosinspirados tanto en él como en su versión reformada de 18505; de ahí que
Bravo Lira lo haya calificado de "cabeza de Códigos"6.
El presente estudio tiene por objeto analizar la influencia de ese Código
penal español de 1848, bien directamente, bien a través de su reforma de
1850, en el Código Penal Peruano de 18637•
II. LA CODIFICACIÓN PENAL EN EL PERÚ. LOS PRIMEROS
PROYECTOS DE CÓDIGO PENALLa codificación penal en Perú presenta características comunes respecto
a la mayoría de los Estados hispanoamericanos. La inestabilidad política
en los años inmediatamente siguientes a la independencia -reflejada en la
multiplicidad de textos constitucionales e, incluso, en la escasez de juristas
que pudieran dedicarse a esta tarea exclusivamente- condicionaría la labor
codificadoras. Sinembargo, el ideal codificador estaba ya presente en las
élites políticas y sociales del país desde los inicios de la República, lo que
llevará a una serie de intentos codificadores mediante el nombramiento de
sucesivas comisiones codificadoras. Sólo a partir de la segunda mitad del
1073
I~
siglo XIX la estabilidad política permitió la promulgación de los primeros
Códigos 9•
Tras laemancipación de España en 1821, el General José San Martín,
con el fin de organizar el gobierno del país, dicta una serie de disposiciones
provisionales en materia penal, tendentes a solucionar cuestiones puntuales
hasta que la nueva sociedad estuviera en condiciones de elaborar Códigos
propios. Se promulga así el Reglamento Provisional de Huaura el 12 de
febrero de 1821 yel EstatutoProvisional, dado en Lima, el 8 de octubre
de 1821, en donde se deja en vigor las disposiciones españolas compatibles
con los principios de libertad e independencia de la nueva situación
políticalO • Esa decisión sería más tarde ratificada en la Constitución de 1823,
aludiendo expresamente a la elaboración de los Códigos Civil, Criminal,
Militar y de Comercio (art. 121). Además, se adoptan una serie demedidas
penales de carácter humanitario al suprimir las penas de confiscación de
bienes, y toda pena cruel y de infamia trascendental, el tormento, pena
de azotes y de horcall , disposiciones que reiteradamente mantendrían las
constituciones posteriores1 2 • En consecuencia el Derecho Penal vigente
tras la independencia en el Perú era el integrado por la Recopilación de las
Leyes de Indias...
Regístrate para leer el documento completo.