Colacion derecho de sucesiones
I. MASA HEREDITARIA
La herencia es el patrimonio objeto de la transmisión por causa de muerte, mientras que la sucesión es la transmisión misma. Diferenciándolas, ésta es un proceso; aquella está representada por un elemento físico intangible, cual es el activo y el pasivo de los cuales era titular el difunto.
La masa hereditaria neta o propiamente dicha es aquella que resulta unavez deducidas las deudas de la sociedad conyugal, los gananciales del cónyuge supérstite, las cargas de la herencia y las deudas propias del difunto.
El resultado estará representado únicamente por el activo patrimonial; vale decir, por el conjunto de bienes que son objeto de transmisión.
II. ANTICIPO DE HERENCIA
Esta figura no es otra que una calificación al contrato de donación. Por tanto, setrata de un acto jurídico en el cual intervienen el donante y el donatario. En consecuencia, como señala el código civil francés en su artículo 894, se trata de un acto por el cual el donante se desprende irrevocablemente de la cosa donada a favor del donatario que la acepta. Redacción que recogió nuestro código de 1852 y Andrés Bello para el código civil de Chile.
La discusión sobre lanaturaleza jurídica de la donación se remonta a la génesis del código de Napoleón. El proyecto de Código Civil francés sometido al consejo de Estado calificaba a la donación de contrato. Bonaparte, a la sazón primer cónsul, criticó la definición. El contrato, dijo, impone cargos mutuos a los dos contratantes; enfatizando que, por lo tanto, esta expresión no puede convenir con la donación, en la que sólose obliga el donante sin recibir nada en cambio. Pidió el cambio de la palabra contrato por la de acto, lo cual fue plasmado en el Código sin que el cambio fuera motivado ni explicado, a decir de Demolombe. Troplong anota que la observación hecha denota un instinto de verdad jurídica, traducido en palabras que no son de un jurisconsulto. Aclara que no todos los contratos imponen cargos mutuos alos contratantes, ya que en el contrato unilateral se obliga sólo una de las partes, diciéndonos que el primer cónsul atribuía a todos los contratos un carácter que es privativo de los contratos sinalagmáticos. Bien sentenció Demolombe que el objeto de la donación entre vivos no impone cargos mutuos a las dos partes, opinando por su naturaleza contractual en vista de que concurren las voluntades deldonante y donatario. Laurelt, reconociendo el genio del futuro emperador, nos dice que su intervención se debió simplemente a un error, pues un concepto es el contrato unilateral y otro el de obligaciones recíprocas. Señala que la donación es un contrato, al cual se le aplican todas las reglas correspondientes a las obligaciones convencionales. “Dice Planiol que Napoleón, al hacer estaobservación olvidaba también que hay contratos unilaterales, y añade que los consejeros de estado tuvieron la debilidad de ceder a esa observación, que sólo demostraba en el autor su ignorancia en el derecho”.
Igualmente, en Italia, antes del código vigente, la ley denominaba acto a la donación en lugar de contrato. No obstante, la doctrina sostuvo que se requería concurso de voluntades, “y que, por lotanto, sujeto, por consiguiente, a los principios reguladores de la materia contractual”. Por ello, el código actual define a la donación como contrato. En el Perú, el código de 1852 incluyó la donación entre los modos de adquirir la propiedad, no considerándola como un contrato. A pesar de ello, poco tiempo después, en 1864, Pacheco, escribía que la donación era un verdadero contrato. Igualmente,Olaechea vio con claridad que “la donación presuponía, como requisito indispensable, la aceptación del donatario, cuyo hecho implica la concordia de las voluntades”. Es decir, la donación es un contrato unilateral, pues sólo una de las partes se obliga. No obstante, ello no significa que no haya acuerdo de dos voluntades. Estas se dan necesariamente. El vínculo jurídico surge de él. Sino no hay...
Regístrate para leer el documento completo.