COLOMBIA
Política Comercial
Como economía pequeña, Colombia requiere implementar una estrategia de inserción en la economía global para:
Maximizar los beneficios de un acceso preferencialestable y de largo plazo a los diferentes mercados mundiales.
Atraer más inversión
Diversificar la composición del comercio (mercados y productos) e inversión internacional
Lograr un correctoaprovechamiento de los factores productivos e incorporar nuevas tecnologías.
La estrategia se complementa con los esfuerzos de desarrollo interno resaltando el Programa de Transformación Productiva. El PTP es unaliado de los empresarios porque ofrece acompañamiento para acelerar su productividad y competitividad, aprovechando sus ventajas comparativas.
Colombia ha suscrito y puesto en vigencia variosTratados de Libre Comercio como parte de la política de apertura económica. Entre ellos:
El componente comercial de la Comunidad Andina (CAN), que incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.México, Estados Unidos y Canadá, por separado.
El suscrito entre Colombia y Chile.
Colombia - CARICOM
Colombia - EFTA
El suscrito entre los países miembros de la CAN y los de MERCOSUR (que incluye aArgentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Corea del Sur
Principales productos de exportación: Petróleo, café, carbón, flores, maíz, soya, maquinaria industrial, automóviles.
Política
Fiscal
La nuevareforma tributaria del presidente Juan Manuel Santos incluye puntos clave, entre ellos:
Impuesto sobre la renta para personas naturales: Se establece una clasificación de personas naturales enempleados y trabajadores por cuenta propia. Además crea dos sistemas presuntivos de determinación de la base gravable de renta conocidos como Impuesto Mínimo Alternativo -IMAN e Impuesto Mínimo AlternativoSimple IMAS.
Impuesto sobre la renta para sociedades: La tarifa baja de un 33% a un 25%, sin embargo se crea el impuesto para la equidad que tendrá como hecho generador la obtención de ingresos...
Regístrate para leer el documento completo.