Colonia

Páginas: 20 (4779 palabras) Publicado: 2 de octubre de 2011
COLONIALISMO Y PUEBLOS INDÍGENAS
Más que un trabajo de investigación, el presente tiene como finalidad mejorar y ampliar nuestros conocimientos en cuanto se refiere al Colonialismo y Pueblos Indígenas, para lo cual antes de abordar cada uno de los puntos referidos al tema; desarrollaremos algunas conceptualizaciones inherentes a cada uno de ellos con el fin de analizar de manera objetiva lahistoria de estos pueblos.
DESCUBRIMIENTO
Es la observación novedosa u original de algún aspecto de la realidad, normalmente un fenómeno natural, el hallazgo encuentro o manifestación de lo que estaba oculto y secreto o era desconocido.
También se puede denominar descubrimiento la descripción de las primeras incursiones de gente de una cultura en el ambiente geográfico y cultural de otra. En lacultura occidental se ha usado este término para enfatizar la importancia en la historia del mundo de la exploración ligada a la expansión de Europa hacia el resto del mundo. El descubrimiento de cada continente, isla o espacio geográfico por parte de los exploradores europeos condujo a la noción de que los nativos fueron descubiertos independientemente del hecho de que ya estuvieran allí desde hacíasiglos e incluso milenios. Suele denunciarse de que el término implica un sesgo eurocéntrico y etnocéntrico en el lenguaje y el pensamiento.
INVASION
Es un ataque llevado a cabo por fuerzas externas, normalmente con el objetivo de conquistar un territorio o cambiar un gobierno establecido. Entrar por la fuerza a un territorio para ocuparlo o saquearlo injustificadamente.
Analizando el tema yconcatenándolo con estos conceptos se puede evidenciar que cuando los españoles llegaron a estas tierras descubrieron a los pueblos que habitaban estas zonas, pero a la vez; los encubrieron a partir de tres preceptos.
Según Bartomeu Melia, el primero de los preceptos a ser ocultado e ignorado es la cuestión del pobre referida a su cultura, hombre sin cultura. El segundo precepto es del paganoreferido a su religión, son hombres sin Dios, no adoran a nadie, cuando en realidad eran politeístas ya que adoraban varios dioses y por último la del bárbaro referida a su lengua, no sabían hablar, bárbaros que tenían que aprender una lengua, desaprendiendo la que ya tenían pero que los descubridores no entendían.
De tal manera que valiéndose de las carencias de lo que no tenían estos pueblos segúnla cultura europea, los españoles comienzan a escribir una historia desde su llegada, haciéndose presente el principio de la “tabula rasa” en la cual, los pueblos indígenas eran una página en blanco que debía ser escrita por los españoles, la misión de ellos era crear y escribir una historia con caracteres cristianos para los pueblos que nada tenían.
En esta situación vemos dos grupos socialeshumanos perfectamente diferenciados entre sí, que al entrar en contacto se descubren dos culturas diferentes, ni mejores ni peores, diferentes, que respondieron a las exigencias del medio ambiente de manera distinta. No es que los españoles descubrieron un lugar vacío o una “tabula rasa”, en todo caso a partir de su llegada, los hicieron visibles, los dieron a conocer al resto del mundo.
Aquí sepuede hablar de una incomprensión sistemática, donde para algunos si fue un descubrimiento, mientras que otros lo ven como una invasión en búsqueda de riquezas para un reino, para una religión, en cuya tarea no escatimaron en asesinar, subordinar, esclavizar y torturar con la fuerza y la palabra para obligar a estos pueblos originarios a ceder sus tierras y a una servidumbre donde el más fuerteimpuso las condiciones destruyendo a quien se opusiera con el fin de quedarse con el oro y con la dignidad de los verdaderos dueños de estas tierras, todo en nombre de un Dios y de la corona española, sin obviar la aprobación del Papa.
CONQUISTA O EXTERMINIO
CONQUISTA
Se utiliza la palabra conquistar para designar todo aquello con lo que se obtiene la posesión de algo (seres o cosas). El...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La colonia
  • Colonias
  • la colonia
  • colonias
  • COLONIA
  • la colonia
  • colonia
  • Colonia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS