coma hiperosmolar

Páginas: 8 (1813 palabras) Publicado: 2 de septiembre de 2014

LAURA DANIELA SANCHEZ OSORIO




EXPOSICION: COMA HIPEROSMOLAR





PRESENTADO A: VICTOR HUGO CARDOZO ARIAS









UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES
ENFERMERIA
SEPTIEMBRE 1 DE 2014
MANIZALES-CALDAS


Introducción
El cuerpo humano esa regido por múltiples funciones que interactuando entre si logran el buen funcionamiento de este, como la osmolaridad que es laconcentración de sustancias la cual está encargada de mantener en un rango normal los electrolitos de nuestro cuerpo logrando así que el organismo funcione adecuadamente. Siendo el agua un equilibrio entre el soluto y el solvente, esta conforma nuestro cuerpo en un 60% esta disuelta en sodio, potasio, cloro magnesio etc. Cuando la regulación de estos electrolitos en nuestro cuerpo es alterada puedeproducirse un daño en la permeabilidad de la célula lo cual desencadena a malos metabolismos de estas sustancias, hablando claramente del coma hiperosmolar, esta es una alteración que trae como resultado una serie de factores caracterizados por el déficit relativo de insulina y resistencia a la insulina, que origina una hiperglucemia importante, diuresis osmótica, deshidratación y una situación dehiperosmolaridad secundaria. El siguiente trabajo muestra de forma clara las bases fundamentales para conocer una de las más graves complicaciones de la diabetes, entender su manejo y darle su respectivo tratamiento para lograr la homeostasis del cuerpo humano.


Objetivo general
Crear fundamentos que nos permitan conocer y socializar la diabetes tipo 2, siendo esta única pero con ampliosconceptos que soporten específicamente el conocimiento y clasificación del coma hiperosmolar, ampliando nuestros saberes de los procesos metabólicos intra y extracelulares para así debatir el tema a exponer, creando en nuestro ámbito de trabajo profesionales eficaces y eficientes en tratamientos hacia estas enfermedades.


Objetivos específicos
Conocer la importancia de los electrolitos y elequilibrio de estos en nuestro organismo, para la regulación del metabolismo de la glucosa
Diferenciar las complicaciones de la diabetes mellitus para los diagnósticos de enfermería y sus adecuados cuidados y tratamientos.


Marco teórico
La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de lainsulina. La hiperglicemia crónica se asocia en el largo plazo daño, disfunción e insuficiencia de diferentes órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. La mayoría de los casos se encuentran involucrados en dos categorías etiopatogenias, la diabetes tipo 1, causada por la deficiencia absoluta en la secreción de insulina, y la diabetes tipo 2, resultado de lacombinación entre la resistencia de la acción de la insulina y la respuesta inadecuada secretora compensatoria. La diabetes mellitus afecta un 5% de la población, siendo la forma más frecuente la tipo 2.
El coma hiperosmolar hiperglicémico constituye una complicación cada vez más frecuente de la diabetes mellitus tipo 2.
Diabetes tipo 2­: es un trastorno en el que los niveles de insulina puedenestar normales, elevados disminuidos, dependiendo de la evolución del cuadro, pero cuya alteración basal es la resistencia a la acción de la insulina en los tejidos, la deficiente secreción o el conjunto de ambas. La obesidad es otro factor de riesgo asociado, al favorecer la resistencia periférica a la insulina, definida como una respuesta de los tejidos inferior a la normal a la acción de unadeterminada concentración de insulina, aunque exista insulina capaz de inhibir la lipolisis, que es la causante de la cetoacidosis la cual es es un estado metabólico asociado a una elevación en la concentración de los cuerpos cetónicos en la sangre, que se produce a partir de los ácidos grasos libres y la desaminación(liberación del grupo amino) de los aminoácidos. Es la forma más frecuente de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • coma hiperosmolar
  • coma hiperosmolar no cetonico
  • Coma Hiperosmolar
  • Coma hiperosmolar
  • Coma Hiperosmolar No Cetosico
  • Coma hiperosmolar no cetosico
  • Coma hiperosmolar no cetonico
  • Coma hiperosmolar no cestosico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS