comentario carnivoro chuchillo

Páginas: 8 (1752 palabras) Publicado: 12 de febrero de 2015
COMENTARIO A “CARNÍVORO CUCHILLO” DE MIGUEL HERNÁNDEZ

El rayo que no cesa, título del libro al que pertenece este poema, es un libro inspirado en el amor que el poeta siente hacia su novia Josefina Manresa y es un canto apasionado que brota en el poeta fruto de un amor igualmente impetuoso. Podemos afirmar que el yo poético que se nos muestra en todo el libro y, en particular, en este primerpoema, sublima este amor y esta pasión para convertirse al final en un dolor trágico, en una querella casi perenne. Entendemos que Miguel Hernández, hijo de la Naturaleza y fiel testigo del amor a los animales y el campo, no comprenda que su pasión, natural y espontánea, no sea correspondida en un momento dado y, por esto, que su amor en vez de ser fuente de felicidad se convierta en sufrimientoy desolación.
Tal vez para entenderlo correctamente deberíamos asumir la incompatibilidad que se produce entre esa pasión desbordada que siente el poeta y la timidez y el decoro al que se ve sometida su novia, fruto de la moral estrecha imperante en la sociedad de entonces. Es su amor, por tanto, doblemente trágico por imposible pero también por irrenunciable. De ahí el conflicto que surge ensu interior y de la que se deduce la tan renombrada cosmovisión trágica de la vida que el poeta parece tener y que se expresa a través de frecuentes antítesis ( playa-mar; dulce-homicida; amor o infierno), a través de imágenes agresivas y destructivas como el rayo ( que no es sino un reflejo de un “carnívoro cuchillo”, de un deseo ferviente), y que son imágenes punzantes y metálicas signo demuerte, daño y herida continua. Por esto diremos que este poema es la clave de todo el libro, introducción a los veintisiete sonetos que en el libro se incluyen, la famosa elegía a Ramón Sijé y alguna composición más.
Después de la descarnada imagen de un “cuchillo carnívoro”, es decir, que corta carne que no es sino la carne viva y sintiente del poeta, la mencionada angustia del poeta semanifiesta a través de la antítesis quevediana “dulce y homicida”.Afirma a este respecto Cano Ballesta que Miguel Hernández capta las contradicciones del amor en bellas antítesis de raigambre quevediana (“es hielo abrasador/ es fuego helado/ es herida, que duele y no se siente...”). El amor es dulce y trágico, por tanto, y dicha contradicción no la produce sino el dolor, metaforizado en la imagen delcuchillo y el rayo, pues “el carnivoro cuchillo” es “rayo de metal crispado”, identificación de imágenes con un mismo sentido connotativo.
Este “hombre brotado de la tierra misma” como dice Francisco Umbral inicia “El rayo que no cesa” con este poema donde están recogidos los temas fundamentales del libro en general: la pasión amorosa y viril, el amor no satisfecho, el dolor que este amorinflige, el destino trágico y la muerte etc. En esta primera estrofa, como decimos, destacan estas dos metáforas, descarnada la una y antitética la otra pero adquieren todo su sentido al aplicarle a la primera, a ese “carnívoro cuchillo”, una cualidad cuasi animalizadora, como si fuese un ave rapaz que circunda al poeta para atacarle y hacerle sufrir. Dicho cuchillo “sostiene un vuelo” como dicha ave ytambién “brilla” como el metal del cuchillo que, a su vez, es “rayo fulgente”, metáfora que incide y amplía todas las connotaciones posibles al respecto de lo que decimos. Por tanto, la amenaza continua rodea al poeta, su dolor no lo deja y lo circunda para luego herirle como un rayo. Es como si ese dolor brillara y refulgiera, como el cuchillo y el rayo. El rayo no es sino metáfora de la pena deamor y símbolo de fatalidad que al final “picotea” en el costado del poeta y no lo deja ser feliz. También es destacable la sinestesia “metal crispado” pues el rayo es zigzageante al mismo tiempo que cae haciendo contracciones repentinas. Esta ave que vuela y rodea al poeta, metáfora de rayo y cuchillo, “picotea” porque hiere con el pico además de ser homicida, y “picotea, también es una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Carnivoro
  • Carnivoras
  • carnivoros
  • Los carnivoros
  • carnivoros
  • Informe Chuchillas
  • plantas carnívoras y animales carnívoros
  • platas carnivora

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS