Comentario de texto Becquer Rima XV

Páginas: 7 (1676 palabras) Publicado: 19 de junio de 2014

Comentario crítico
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Rimas. Rima XV.


Cendal flotante de leve bruma,
rizada cinta de blanca espuma,
rumor sonoro
de arpa de oro,
beso del aura, onda de luz;
eso eres tú.
Tú, sombra aérea, que cuantas veces
voy a tocarte, te desvaneces,
como la llama, como el sonido,
como la niebla, como el gemido
del lago azul.
En mar sin playas, onda sonante,en el vacío, cometa errante;
largo lamento
del ronco viento,
ansia perpetua de algo mejor,
eso soy yo.
¡Yo, que a tus ojos, en mi agonía,
los ojos vuelvo de noche y día;
yo, que incansable corro y demente
tras una sombra, tras la hija ardiente
de una visión!



El poema que vamos a tratar a continuación es uno de las composiciones más destacadas del poeta Gustavo Adolfo Bécquer ypor ello vamos a comentar estas estrofas. La Rima XV, como su propio nombre indica, pertenece a una serie de Rimas a las que él le dedicó su tiempo y dedicación así como también a las Leyendas que Bécquer creó.
En cuanto al autor, Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836 y murió en Madrid, el 22 de diciembre de 1870. Bécquer fue un poeta y narrador español perteneciente almovimiento del Romanticismo, aunque éste surgió en la etapa final de este acontecimiento literario, por lo que fue considerado como un poeta “pos-románico”. En 1854 marchó a Madrid, con el deseo de triunfar en la literatura y su etapa más fructífera fue de 1861 a 1865, años en los que compuso la mayor parte de sus Leyendas (como he nombrado anteriormente), escribió crónicas periodísticas y redactólas Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor. Un año más tarde, en 1866, obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y sus Rimas, publicadas en parte en “El museo universal”, pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismoaño. Por este motivo, se trasladó a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas.
A continuación vamos a centrarnos en la temática del poema, lo que nos lleva a poder decir que es lo que verdaderamente quiere trasmitir el autor, en este caso Gustavo Adolfo Bécquer. En términos generales, lo que quiere transmitirnos el poema son los sentimientos que sepueden llegar a tener cuando se está enamorado ya que el propio autor ve a su amada como algo inalcanzable e inimitable y él estaría dispuesto a hacer todo lo posible por conquistarla. No obstante, conforme a la estructura del poema, refiriéndonos al tema, podemos dividir el texto en dos partes: La primera parte, constituida por las dos primeras estrofas, donde habla de un “tú”, haciendo referencia asu amada a la que ve como algo imposible de conseguir y a la que describe mediante una metáfora como podemos ver en la primera estrofa: “Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro, de arpa de oro, beso del aura, onda de luz; eso eres tú”; y la segunda parte, formada por las dos últimas estrofas, en las que el autor habla de él mismo, es decir, de un “yo” poético, enel que se atribuye cualidades opuestas en comparación a su amada como podemos ver en la tercera estrofa: “En el mar sin playas, onda sonante, en el vacío, cometa errante; largo lamento, del ronco viento, ansia perpetua de algo mejor, eso soy yo”. Ahora que la estructura del poema está expuesta, podemos ver que la delicadeza, perfección y fragilidad que dan forma a la figura de su amada, queda delado para ser sustituidas por la vulgaridad, la rusticidad y la falta de mejora que él mismo se aplica en oposición a su amada.
Una vez visto la temática que presenta este poema, pasaremos a identificar los elementos expuestos dentro de éste. Esta composición está organizada por 22 versos en los cuales predominan los versos decasílabos de arte mayor y los versos pentasílabos de arte menor o,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comentario rima xv adolfo becquer
  • Comentario de texto de la Rima VIII de Bécquer
  • Comentario texto rima LXXV Bécquer
  • Comentario de texto rima LII Bécquer
  • Comentario de texto rima VII BEcquer
  • COMENTARIO DE TEXTOS . RIMA DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
  • Rima XV de Becquer
  • Comentario rima iv bécquer

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS