Comentario de texto
Código: 01
XUÑO 2013
LINGUA CASTELÁ E LITERATURA II
OPCIÓN A
El otro día le oí decir a alguien: “¿Y qué fue del cambio climático? Ya nadie habla de eso”. Cierto. Y no
solo del cambio climático: por ejemplo, ¿qué fue del debate sobre la energía nuclear tras el ataque de
pánico cuando Fukushima? ¿O de la hambruna del Cuerno de África? Quiero decir que estamos
amorrados a la crisis yno somos capaces de prestar atención a nada más. Incluso los temas que parecen
salirse de este duelo obsesivo por lo perdido, como el independentismo de Cataluña, al final se reducen a
lo mismo: creen que así se escapan de la crisis.
Sé bien que esta sociedad está sufriendo mucho, pero pienso que hay que hacer un esfuerzo por recordar
que el mundo sigue ahí, más grande y más complejo quenuestros miedos. Me revienta esa cantinela a la
que muchos se aferran para justificar su pasividad: “Con la que está cayendo, ¿cómo vamos a
preocuparnos de la miseria en África, de la situación de las mujeres afganas, de los emigrantes, del
bienestar de los animales, de los derechos de los presos (que algo malo hicieron), de…?”. Pero yo creo
que abdicar de todas las causas no nos va a hacer menospobres, sino tan solo más miserables. Habrá que
esforzarse, porque no podemos abandonarlo todo.
Por ejemplo, olvidarse del hambre en el mundo es una indecencia. Una de cada ocho personas del planeta
corre el riesgo de morir de hambre: en total, 900 millones, la mayoría mujeres y niñas. Una tragedia
indigna y evitable: producimos suficientes alimentos. En Navidades, mientras te atiborres decomilonas,
acuérdate de tu vecino de escalera, que quizá este año lo esté pasando fatal. Pero piensa también en los
otros vecinos de la Tierra. Entra en la campaña de Intermón Oxfam: por solo dos euros, alimentarás a una
persona durante una semana en Sahel. (Rosa Montero, El País, 12/12/2012)
CUESTIONES
PRIMERA PARTE (2.5 PUNTOS)
1. Explica el significado de las siguientes palabras en el texto:debate, amorrados, cantinela, aferrarse,
abdicar (1.0 puntos)
2. Resume el contenido del texto; hazlo entre 5 y 10 líneas. Si lo prefieres, puedes optar por elaborar un
esquema ordenado que ponga de relieve las ideas principales (1.5 puntos)
SEGUNDA PARTE (1.5 PUNTOS)
3. Redacta un comentario crítico sobre el texto, manifestando tu acuerdo o desacuerdo con las ideas
contenidas en él.Recuerda que debes elaborar un texto propio, argumentativo, bien organizado, redactado
con corrección y adecuación.
TERCERA PARTE (2.0 PUNTOS)
4.a) Transforma esta estructura en otra redactada en estilo indirecto: El otro día le oí decir a alguien: “¿Y
qué fue del cambio climático? Ya nadie habla de eso”. (1.0 puntos)
4.b). Escribe un texto (máximo de seis líneas) en el que figuren al menos tresfuturos imperfectos de
indicativo con valores o usos temporales diferentes. Identifica los futuros y sus usos. (1.0 puntos)
CUARTA PARTE (4 PUNTOS)
5.a) Identifica al narrador del fragmento y explica con qué eje argumental se relaciona. (1.0 puntos)
Se levanta todas las mañanas a las ocho. Lo primero que hace es asomarse en pijama a la calle. […]
Se fija en los coches aparcados, para comprobarlas matrículas, sale hacia las ocho y media. Traje,
corbata, anorak verde oscuro. (Plenilunio, Muñoz Molina)
5.b) Principales símbolos machadianos en Campos de Castilla (1.0 puntos)
6.a) Indica a qué movimiento, grupo o época pertenecen los siguientes autores y por qué género literario
son conocidos: Martín Santos, Delibes, Gil de Biedma, Miguel Hernández, Valle-Inclán, Unamuno,
Rosalía,Espronceda, Baroja, Azorín (1.0 puntos)
6.b) La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX. El boom de la narrativa: Borges,
Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa (1.0 puntos)
PAU
Código: 01
XUÑO 2013
LINGUA CASTELÁ E LITERATURA II
OPCIÓN B
Estamos tan acostumbrados a la telebasura que, ante la decisiva entrevista del deportista Lance
Armstrong, en España solo se...
Regístrate para leer el documento completo.