comercio
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN
EQUIPO #2 “COMERCIO INTERNACIONAL”
Comercio Internacional: Es el intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.
Barreras al comercio Internacional: Son los impedimentos que ponen los países a ciertos productos provenientes de otros países para que entre o salga dichoproducto. Existen varios tipos: naturales, arancelarias y no arancelarias.
Barreras naturales: La principal barrera natural es el costo de transporte y el medio, a lo que se suman las barreras artificiales creadas deliberadamente por los gobiernos para controlar las importaciones y defender a la industria nacional.
Barreras Arancelarias: Son barreras impositivas, el gobierno establece una tasa aduaneraprovocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá. Un arancel es el tributo que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación. El más extendido es el impuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes; también pueden existir aranceles de tránsito quegravan los productos que entran en un país con destino a otro.
Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen.
Si se aumentan mucho los impuestos a los productos se dice que se están creando barreras arancelarias para el comercio.
Barreras No Arancelarias: Se entiende por barreras noarancelarias las "leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país que restringen el acceso de productos importados a su mercado". Restricciones al comercio internacional. Por ende, incluyen tanto normas legales como procedimientos administrativos no basados en medidas explícitas, sino en directivas informales de instituciones y gobiernos.
Comercio desleal: Se refiere a todas aquellas actividades dedudosa honestidad (sin necesariamente cometer un delito de fraude) que puede realizar un fabricante o vendedor para aumentar su cuota de mercado, eliminar competencia, etc.
Algunas prácticas de competencia desleal son:
1. Dumping de precios: vender a un precio inferior al coste del producto.
2. Engaño: hacer creer a los compradores que el producto tiene un precio diferente al real.
3.Denigración: difundir información falsa sobre los productos de los competidores, o publicar comparativas no relevantes. Según el país la protección contra esta figura es mayor o menor. En Estados Unidos se permiten las comparativas en mayor medida que en Europa.
4. Confusión: buscar parecerse a un competidor para que el consumidor compre tus productos en vez de los del competidor. Es muy frecuente usarpara ello marcas o diseños parecidos.
5. Desviación de la clientela y explotación de la reputación ajena son otros tipos de actos de competencia desleal.
Para efectos de que una conducta sea calificada como desleal se requiere que se cumplan ciertos ámbitos de aplicación, como son: el territorial, el objetivo y el subjetivo.
La protección internacional contra la competencia desleal nació conel Convenio de la Unión de París firmado en 1883.
Medidas de prevención al comercio desleal: “Acuerdo Antidumping”. (El hecho de centrarse sólo en la respuesta al dumping contrasta con el enfoque adoptado en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias.)
Las definiciones jurídicas son más precisas, pero, hablando en términos generales, el Acuerdo de la OMC autoriza a los gobiernos aadoptar medidas contra el dumping cuando se ocasione un daño genuino (“importante”) a la rama de producción nacional competidora. Para poder adoptar esas medidas, el gobierno tiene que poder demostrar que existe dumping, calcular su magnitud (cuánto más bajo es el precio de exportación en comparación con el precio en el mercado del país del exportador), y demostrar que el dumping está causando...
Regístrate para leer el documento completo.