Como fomentar la autoestima
[pic]La salud psíquica del sistema familiar depende de:
• El equilibrio psicológico de los adultos al interior de la familia (subsistemas parental, fraternal, la” nana”).
• Roles bien definidos.
• Calidad del tiempo compartido.
• Estilosde crianza.
• Estilos de afrontamiento de conflictos.
• Modalidades de expresión del afecto.
• Adecuada comunicación afectiva.
Todos y cada uno de estos factores es decisivo a la hora de promover, fomentar y preservar la armonía emocional de los niños. De ellos, la calidad de la comunicación afectiva es crucial, especialmente cuando los niños atraviesan por momentos dífíciles, yen la sociedad actual, los chicos se enfrentan a conflictos y adversidades a edad cada vez más temprana. La presencia de adultos sabios y acogedores en esos momentos no solo les ayudará a sortear las dificultades y salir airosos, sino que les enriquecerá emocionalmente para la vida. Es esta cualidad de educación para la vida la que le otorga a la comunicación afectiva un poder generativotransgeneracional de armonía y crecimiento emocional sobre sus beneficiarios.
En efecto, mientras más temprano en su vida los chicos se sientan emotivamente acompañados por padres sintónicos, más sólido será su aprendizaje de comunicación afectiva, el cual, convertido en una pericia para la vida, se pondrá en práctica más tarde, cuando ellos a su vez sean padres, aportando un inmenso beneficio a lasociedad, cada vez más necesitada de adultos emocionalmente sanos y equilibrados.
La comunicación al interior de la familia es una condición esencial que debe darse en forma permanente, espontánea, y debe ser practicada por cada miembro. Sus requisitos son simples pero ¡¡¡muuuuuy difíciles de cumplir!
Esta habilidad adquiere un carácter de urgencia cuando los chicos atraviesan por momentosparticularmente difíciles, entendiendo por tales esos momentos aquellos en que sienten miedo, incertidumbre, confusión y dolor.
• Cuando se sienten amenazados, en situaciones de conflicto, de incertidumbre, de quiebre de sus baluartes de seguridad.
• Cuando tienen miedo a las consecuencias de una determinada acción en la que han participado directa o indirectamente.
• Cuando deben decidir yestán confundidos.
Los niños pequeños (preescolares y quienes inician su vida escolar) se encuentran en una etapa muy especial de su desarrollo socioemocional, y están abocados a cumplir determinadas tareas de crecimiento, las que se conocen como “tareas de cumplimiento”, tareas que todo adulto que se relaciona de modo significativo con niños pequeños debe conocer y respetar (utilizamos eltérmino “significativo” para referirnos a adultos que establecen un contacto afectivo prolongado con un niño, como un profesor, una “nana”, una psicopedagoga, etc., además de sus familiares, que poseen el rol de significación protagónica ).
Comunicarse afectivamente con un niño es una ciencia y un arte, ambos en constante perfeccionamiento.
Requisitos que debe tener un adulto que se relaciona conniños en forma habitual:
• Debe ser empático. La empatía es la habilidad para ponerse en el lugar del otro. A los adultos no les resulta difícil cuando se trata de otro adulto, pero una gran mayoría muestra gran dificultad para ser empático con un niño pequeño. El adulto tiende a mostrar una solicitud condescendiente que muchas veces es sólo aparente, y los chicos se dan cuenta de ello.
•Debe ser capaz de sintonizar emotivamente con el niño. Humberto Maturana acuñó el hermoso término de “sintonía co-emotiva”, que habla de una intersubjetividad emocional, ese fenómeno mágico que se da entre mamá y bebé y que permite que este último sobreviva a la tremenda angustia de sentirse inerme, desamparado y pequeño. No nos resulta difícil sintonizar con la pena, la rabia o la angustia de...
Regístrate para leer el documento completo.